Mostrando entradas con la etiqueta discos el virrey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discos el virrey. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de septiembre de 2021

Varios Artistas - La flor de la canela (1961)

Esta es una recopilación de grabaciones lanzada por El Virrey en 1961 con el código DV 408, siguiendo a la "Historia de la Música Criolla" de Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba con el código DV 407. En la contraportada hay una elegía que termina diciendo "Esperamos haber conseguido en este álbum el homenaje más alto en honor de la música criolla, para que se divulgue por todos los rincones del mundo bailable. ¡A bailar todos!" 
En los potpurrís del lado 1 aparecen Víctor Gadea, Eloísa Angulo, el Trío Lima, María Jesús Jiménez y Los Romanceros Criollos, mientras que en el lado 2 aparece, además de los mencionados, Chela Gálvez. Victor Gadea formó, junto con Miguel Cabrejos, un dúo al cual se añadió Manuel Llanos en la guitarra, con lo cual se completó la formación más conocida del trío Los Cholos. María Jesús Jiménez debutó en Radio Goicochea en 1938 cantando tangos y luego valses, pasando en 1940 a Radio Internacional; con Lita Barbú integró el dúo "Las Costeñitas". El Trío Lima fue formado por Guillermo Santos Espinoza e integrado también por Carlos Inga Segovia y José Arbulú. Tanto "Las Costeñitas" como Chela Gálvez aparecen en el disco "Para todos los gustos" de 1958 grabado para El Virrey. 
El álbum "La Flor de la Canela" contiene 3 potpurrís en cada lado. El que se escucha es el track A1 y debemos decir que parecen tres grabaciones unidas, que contienen: La Flor de la Canela / Amor amor / Estrellita del Sur / Quiéreme / La Brisa del Mar / Ocarinas / Mariposas del Amor / Muñeca rota / Hace tiempo que he resuelto / Perjura. Los tres últimos temas son interpretados por María Jesús Jiménez y parecen haber sido grabados tiempo atrás. Los potpurrís A3 y B3 contienen solamente 3 temas cada uno.





martes, 14 de mayo de 2019

Gastón Guido - En esta tarde gris (1973)

Gastón Guido fue primera voz del trío "Guido-Espinoza-Hernández" desde 1932 a 1945. Luego partió a Chile como vocalista de la Orquesta Filarmónica de Ceruse que estaba en ese país, al que llegó luego de haber estado en Cuba (también estuvo en el Perú donde cumplió presentaciones en Radio Nacional). Posteriormente partió solo a Buenos Aires en busca del éxito. Luego vino aquí pero no dejó grabaciones de su mejor época; solamente en 1973 se animó a lanzar un álbum debido a la abundante presencia argentina en El Virrey Industrias Musicales, con Raúl del Mar como gerente y Josecito Pace encargado de la orquesta que acompaña en este LP. 
Aunque es un disco de Gastón Guido, El Virrey decidió también recopilar interpretaciones del Trío Guido-Espinoza-Hernández, difíciles de encontrar pero que no se mostrarán aquí porque no fueron hechas en el Perú. El álbum de 12 tracks contiene, entonces, solamente ocho tracks pertenecientes a Guido como solista y los otros seis son del trío (por un error en la contraportada se indica que son 7 y 5. El técnico de grabación para los tracks de Guido como solista fue Jorge Avalos.



domingo, 4 de febrero de 2018

Agrupación Musical Expresión - Ñawpa Taki (1988)

Este es un grupo originario del Cuzco y fue fundado el 29 de marzo de 1978. El primer álbum que grabaron se tituló "Matices en el Ande", en 1986. Dos años más tarde hicieron este álbum, "Ñawpa Taki" ("Canto antiguo") para El Virrey. La agrupación que grabó este disco estaba integrada por Manuel Aparicio Flores (voz, charango y bandurri), Darwin Carpio Sánchez (voz, guitarra), Eli Cutimbo Gil (voz, vientos, violín), Gustavo León Flores (mandolina, guitarra) y César La Torre Béjar (voz, vientos). Posteriormente lanzaron, con otra conformación, el CD "Qeros, the last of the incas" para un sello inglés llamado Tumi (aunque la grabación en sí se hizo en el Perú). Manuel Aparicio Flores, nacido el 15 de marzo de 1960, es arquitecto y ha sido subgerente de gestión del Centro Histórico del Cuzco. Gustavo León Flores se encarga actualmente de la agrupación.
"Ñawpa Taki" contiene 10 tracks, los dos primeros, "Quyllu Riti" y "Ñaupa Taki" recopilan diversas tonadas festivas y religiosas. "Tu mirada, una esperanza" que el cuarto track del lado 2, es una composición de Reynaldo Gamarra Góngora (aunque no aparece en este álbum) y el mencionado Manuel Aparicio. Los instrumentos de viento usados fueron pututus, pitos y oceanías de cerámica, quena de hueso de auquénido y otros. Para la percusión se utilizó wankara, tambora, tambor con charchillo y shakshas.
El álbum fue producido y grabado por El Virrey, mientras que la portada contiene un dibujo al pastel de Edwin Chávez. La contraportada contiene una fotografía de los integrantes.





lunes, 30 de noviembre de 2015

Lucy Watanabe - Y soy mujer (1976)

En 1969, Lucy Watanabe Noda (1958 - ) era integrante del reparto en el programa infantil "Cachirulo y sus cuatronautas". Dos años más tarde gana el Festival de la Canción de Sullana con el tema "Te vas" de Tony Marín. En 1971 contratada por FTA, grabando el single "Muchacho muñeco / Porque te amo tanto" y al año siguiente interviene en el Primer Festival de la Cancíón Infantil, pero no como intérprete sino como jurado; el ganador de ese concurso fue Juan Alberto Córdova con el tema "Todo es importante". Posteriormente estuvo en el programa del Canal 4 "Alta Tensión" y en 1975 es contratada por El Virrey, que lanza el sencillo "Ay, corazón, corazón" de Rulli Rendo, y al año siguiente lanza este LP bajo el sello Hit Power, que incluye dicho tema.
La balada que se escucha en el video fue escrita por Chabuca Granda y Juan Castro Nalli. Si bien es cierto que los arreglos para este álbum fueron hechos por Rulli Rendo, en el álbum se agradece la colaboración de Víctor Cuadros en los arreglos de esta balada solamente. Otros tracks destacados son "Juan Salvador Gaviota", con el que representó al Perú en Viña de Mar 1976, "Y soy mujer" que le da título al album (ambos son de Rulli Rendo) y "Qué triste es nuestro adiós" de Raúl Vásquez. Este disco de 12 tracks fue grabado por medio de integrantes del Sindicato de Músicos del Perú. Lucy Watanabe actualmente radica en Florida, Estados Unidos.





lunes, 24 de agosto de 2015

Los Andinos - Pa' la playa (1969)

Roberto Alvarez procede del barrio de Avellaneda (Buenos Aires), hizo estudios de primaria y normal en dicha ciudad, iba a estudiar arquitectura pero descubrió el mundo de la música debido a la trompeta de Harry James, a tal grado que llegó a coleccionar todos los discos de carbón de dicho artista. Se matriculó en el conservatorio, donde tuvo como maestro al italiano Francisco Mazzeo.
En Buenos Aires integró el conjunto estable de dicha emisora, hasta que en 1964 decidió emprender viaje hacia el norte, llegando al Perú. Aquí tocó en la orquesta del canal 2 y luego en la de Charles Rodríguez. Alvarez fundó entonces "Los Andinos" por sugerencia de Raúl del Mar, gerente de El Virrey Industrias Musicales. Luego se fue al Ecuador con Jimmy Contreras formando parte del Latin Combo.
Este LP contiene 12 tracks, la mayoría cumbias, incluyendo las que lanzó en un disco sencillo: "La mulita" y "Quita y pon". "Pa' la playa", que le da el título al disco, es una cumbia de Carlos Palomares, que en 1970 regrabó en México para el sello Peerless. Asimismo figuran en el álbum 4 temas de Domingo Rullo, incluyendo dos "teru-terus", e incluye una composición propia de Roberto Alvarez titulada "Agua Dulce", que es el nombre de una conocida playa limeña.











martes, 26 de mayo de 2015

Peter Delis y su Conjunto - ¡Qué buena! (1962)

No es que haya borrado los signos de admiración que cierran el título "¡Qué buena!" en la portada, "El Virrey" simplemente no los puso. Además, tampoco colocaron a los autores de los temas, ni en la contraportada ni en la etiqueta. Este LP es el primero que Delis grabó con su conjunto, antes de su serie de "33 éxitos". Aquí Delis escogió 34 temas. 
Este disco contiene guarachas, calypsos (como se le llamaba entonces a cierto ritmo de la nueva ola), baladas rock, twists, cha cha chá, etc. Escucharemos el primer y el último track de este álbum. El track A1 contiene "La gorda", una guaracha de Francisco Zapata que aquí la grabó Lucho Macedo, "El tiburón" (de Lito Peña) y "Mulata sabrosa" de Atulfo Alves. Curiosamente, son los mismos temas que escogió Enrique Lynch para el track A2 de su primer álbum de la serie "Impacto", que ya he posteado:

El track B6 consta de "Multiplication" (así, sin traducir, un tema que popularizó Bobby Darin en 1961), "Wa-watusi" de Mann y Apple y "Speedy Gonzales" de Keye, Hill y Lee. La contraportada incluye una foto de Delis con el saxofón, instrumento que él ejecuta en este disco. 




martes, 12 de mayo de 2015

Domingo Rullo y sus amigos - El Teru Teru, ritmo de moda (1968)

Puesto que hay una campaña publicitaria de Coca-Cola, con el lema "100 años de la botella única", he decidido subir este disco, cuya portada muestra tres caricaturas de una joven sosteniendo una botella con características típicas de la Coca-Cola de los sesentas.
El argentino Domingo Rullo, afincado en el Perú, creó un ritmo con ingredientes de la música tropical y otros. Se ejecutaba con un golpe rítmico a una botella, con una clave o un palito de otro tipo. El track 7 del lado A contiene los temas "El teru teru" y "El ritmo de la botella", pero fueron los Golden Stars quienes obtuvieron más éxito con estas tonadas (esa versión ya la subí a Youtube, otro usuario subió la versión original).
El álbum contiene 14 tracks, todos creados por Domingo Rullo, de los cuales he seccionado el A1, "Silbando un Teru Teru" y el A4, "Dime la verdad". También se encuentran títulos como "Un Teru Teru enamorado", "Un Teru Teru en la sierra", etc. La contraportada muestra un pentagrama con algunas anotaciones sobre la ejecución de este ritmo. La firma que se halla bajo ilustración de la portada, "Sanchez", indica el año de lanzamiento.







jueves, 16 de abril de 2015

Varios Artistas - Viva la alegría (1958)

Al igual que Sono Radio, la empresa El Virrey lanzaba estos LPs de 12" con potpurrìs bailables, en esta ocasión con la participación de Los Hermanos Ponce (Malva, Carmela, Elías, Daniel y José), Raúl del Mar y Domingo Rullo y su acordeón en el lado A, mientras que Paco Maceda y sus Trovadores se encargaron de la parte criolla en el lado B. Domingo Rullo no grababa en el Perú desde hacía dos años, y viendo el diseño de la portada, El Virrey no pudo hacer peor cosa que colocar su nombre de cabeza, pudiendo elegir otras opciones de diseño. El LP contiene grabado los códigos VYA-LP-21 y 22 en el dead wax, así que este es el LP número 10 que lanzó esta empresa.
Este disco parece haber sido lanzado en las fiestas navideñas, por algo empieza con "Jingle Bells". A continuación vienen cosas como "Cielito Lindo", "La Violetera", "Oh Susana", dominando el ritmo de corrido mexicano; también se incluye un arreglo de "Nel blu di pinto di blu" y otro del tema del "Puente sobre el Río Kwai", para completar un total de 35 cortes. La parte criolla, que empieza con "Mi linda rosa" de Alberto Condemarín, contiene 17 cortes y termina con "Limeña si vas al Norte", una marinera tradicional. En comparación con otras cosas que se hicieron en esta época en el Perú, especialmente por las sonoras que teníamos entonces, y con el propio Roland haciendo discos de calidad, el potpurrí del lado A me parece un poco flojo y tal vez fue producido para entretener solamente a determinado sector. 





















miércoles, 11 de febrero de 2015

Varios Artistas - Cantares de mi barrio (1975)

El recientemente desaparecido Juan Alfonso Mosto Domecq (1936 - 2014) recorrió muchas veces los centros nocturnos antes de decidirse a recoger algunos grupos de cultores del criollismo, desconocidos para el público en general, agrupados en peñas distritales. Así, tenemos en este álbum a las peñas del Callao, Rímac, Barrios Altos, La Victoria, Monserrate y Barranco. La peña de La Victoria estaba compuesta aquí por Carlos ("Cabeza de piedra") y Jorge Abán Fonseca (hoy integrantes de Centro Social Musical Victoria), Carlos Alvarez y Lorenzo Pedraza. Ellos interpretan dos temas en este álbum, "La bandera" y "Celina" de Víctor Esteban Tenorio. Asimismo, la peña de Barranco, cuyos integrantes eran Gerardo Fernández, Segismundo Tincopa y los Hermanos Sánchez (que eran tres), aparece con "Mi lindo vals" de Santiago Torres Romero y "Barranco", vals de Amador Rivera Bocanegra.
Algunos de los intérpretes en este álbum permanecieron anónimos, según lo que he podido verificar, pero eso no significa nada, porque esta es una producción de calidad. Otros, en cambio, tenían carrera, por ejemplo, los hermanos Abán y los Sánchez, que se escuchan en los videos, continúan en actividad. Juan "Pocho" Bejarano, del Callao, es considerado la primera guitarra de la provincia constitucional y el año pasado presentó un nuevo CD. Alberto Ovalle, incluido en la peña del Rímac, fue pianista con Los Trovadores del Norte, mientras que Dante Yactayo Casas, de la peña de Barrios Altos, integró el Trío Los Amantes de América, pero ya está retirado.



























sábado, 20 de diciembre de 2014

Camerata Vocale Orfeo - Ah! Del Gozo (1972)

Este álbum recopila música vocal navideña peruana de los siglos XVII y XVIII, cuya edición original es de 1972, pero la que se muestra aquí es una reedición de 1983. La Camerata Vocale Orfeo era, como de costumbre, dirigida por Manuel Cuadros Barr. Este disco también contó con una Orquesta de Cámara y continuo. Los arreglos para orquesta fueron obra de 3 de las selecciones estuvieron a cargo de Armando Sánchez Málaga y el resto fue obra de Enrique Iturriaga. El "continuo" fue realizado por la clavecinista Lola Odiaga
"Hanacpahap" es de autor anónimo, transcrito por el franciscano terciario Juan Pérez Bocanegra a partir de un coral armónico a cuatro voces en idioma quechua, aunque con añadidos europeos; la pieza fue publicada así en 1631. "Pasacualillo" es un "villancico negro" interpretado en el Cuzco para la Kalenda y Maitines de Navidad de 1753; esta versión cuenta con las vocales de Delba Robles, Juan Saavedra y Carmen Guzmán. "A cantar un villancico", en cambio, es una composición de Roque Ceruti publicada en Lima, cuando era Maestro de Capilla del virrey Marqués de Castell dos Ruis. Posteriormente, en 1728, fue nombrado Maestro de Capilla de la Catedral de Lima. Ceruti denominó a esta obra "sainete", por lo que se supone que la concibió para una representación escénica. Esta versión cuenta con Juan Maltese y Felipe Luyo como solistas.
El álbum recibe su nombre de la composición "Ah del gozo", perteneciente a José de Orejón y Aparicio, pero eso no se escuchará aquí. Este álbum en los estudios de El Virrey, con Jorge Ávalos como técnico de grabación y la producción contó con el auspicio del Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica.





















lunes, 24 de noviembre de 2014

Rodolfo Coltrinari - Perfume Musical / Aromas Musicales (1964)

El maestro del acordeón, Rodolfo Coltrinari, grabó este díptico luego de una colaboración con Domingo Rullo y antes de redactar su método musical y sus partituras. Coltrinari resolvió que sería bueno hacer sus propias versiones de las canciones de moda y otras, del mismo modo en que Peter Delis hacía las suyas, también para El Virrey. Un poco más sobre Coltrinari lo he desarrollado anteriormente en el post sobre el LP de 1961 "Homenaje al Perú".
"Perfume musical" (que salió primero) y "Aromas musicales" contienen cada uno 25 temas distribuidos en 14 tracks, con repertorio muy variado. Ambos discos contiene temas de la nueva ola, valses y temas de música internacional, como los que se van a escuchar en los dos videos que acompañan. De ambos escogí el primer track, así de Perfume musical" se escucha "Cuando llegue el verano" de Piero Soffici y Mogol, originalmente "Stessa spaggia, stesso mare" (popularizada en español por el argentino Ricardo Roda, pero en italiano por Mina y luego por Piero Focacci) y "Amor de juventud" del propio Rodolfo Coltrinari, mientras que de "Aromas musicales" tenemos "A gozar el twist" de Manolo Avalos y "Nada vale mi amor", del cual no se indica el autor. Estos ejemplares son monaurales.

























































jueves, 20 de noviembre de 2014

Varios Artistas - Para todos los gustos (1964)

Esta recopilación no solamente contiene a artistas radicados en el Perú, sino a otros intérpretes internacionales. No tiene nada que ver con el disco llamado de igual manera, que ha sido posteado anteriormente este blog. Aquí intervienen Raúl del Mar, Héctor Ferreyra, Pepe Hernández y su Sonora, Carlos Muñoz y su Sonora (con el panameño Bobby Small como vocalista), que grabó también para el sello MAG, Perico y su Combo y el panameño Camilo Azuquita (Luis Argumedes Berguido) y su Conjunto Latino. El conjunto musical Los Románticos completa esta colección de artistas. 
Los tracks están concatenados con ruido de aplausos entre uno y otro. Aquí escucharemos el track 3 del lado 2, con Pepe Hernández y su Sonora y la presencia de Carlos Miranda en las vocales, interpretando el potpurrí Cachita / Rumba Blanca / Rumba Negra. "Cachita" se le atribuye a Rafael Hernández Marín, pero en la etiqueta del disco se indica solamente "Derechos Reservados". "Rumba blanca" se le atribuye a Armando Oreliche y "Rumba negra" es del mencionado Hernández. Esta recopilación fue lanzada en formato monaural. Son varios los discos recopilatorios que se lanzaron entonces por El Virrey, por ejemplo "Brinde con sus favoritos" (DV 443), "Al ritmo de la nueva ola" (DV 459), etc.





miércoles, 12 de noviembre de 2014

Félix Ortega - Félix Ortega en Alemania (1973)

El guitarrista Félix Ortega La Rosa nació en Puquio, Ayacucho, y ha interpretado temas de los más variados estilos. En 1978 grabó un álbum para El Virrey (bajo el sello Philips) titulado "Gala Peruana", que contiene temas conocidos del criollismo. Luego de esto, viajó a Alemania, invitado por la Ferrostal A.G. de Essen, una gira auspiciada por la compañía peruana Citeco S.A. En Alemania Occidental hizo sus performances en el Aula Magna de la Universidad de Bonn, luego en un evento filmado por Deutsche Welle en Colonia y porsteriormente en la sala de conciertos "Saalbau" en Essen. También actuó en Hannover, Kiel y Hamburgo. 
Este álbum es un reflejo de esas presentaciones y de los temas que interpretó en ese país europeo, donde mostró su versatilidad con números exigentes como "El sitio de Zaragoza" de Cristóbal Oudrid, entre otras selecciones. Lo que se escuchará aquí son los cortes "Recuerdos de la Alhambra" de Francisco Tàrrega y los "Aires Moriscos" de Nino Ricardo (Manuel Serapi), dos cosas que todo guitarrista que se precie de poseer un repertorio clásico debe que conocer a la perfección. Este disco fue grabado en el estudio I de "El Virrey", con el peritaje de Walter Vargas F. y salió, como el disco anterior de Ortega, para el sello internacional Philips.





domingo, 9 de noviembre de 2014

Brahama Saira y el Conj. Llactaruna - Nuevos valses peruanos (1973)

"Brahama Saira" es simplemente un anagrama de "Abraham Arias". El Dr. Abraham Arias Larrieta, nacido en Santiago de Chuco el 12 de mayo de 1908, inició el ejercicio de su carrera docente en 1928, se afilió al APRA y dirigió una revista doctrinaria llamada "Sayari", por lo cual fue internado en El Frontón por la dictadura de Sanchez Cerro. Posteriormente emigró a los Estados Unidos y fue profesor de Lingüística, Folklore y Literatura Española en diversas Universidades. 
Arias también componía música y escribía poesía (en 1933 escribió su "Poesía Chola" y en 1938 un conocido libro para niños llamado "Rayuelo", entre otras); asimismo fue autor de varios trabajos sobre literatura publicados en inglés y español. Su hermano Felipe también escribía poemas y tiene un libro publicado en 1972 en español (uno de los temas incluidos en este recibe su nombre). 
En 1973, Arias Larrieta se tomó un tiempo para regresar al Perú y veranear en Playa Hermosa, pero también para financiar un proyecto que iba a constar de tres discos. Los "Nuevos valses peruanos", nombre del primer volumen, consta de doce composiciones para piano con acompañamiento musical sin letra, por lo que es curioso que en la etiqueta y en los créditos de la contraportada diga "Música y letra", cuando lo único hablado aquí es un poema titulado "Poema al valse", que sirve como introducción al disco. Ese mismo año, Arias editó el segundo volumen, titulado "Marinera y serranitas", también con 12 temas, como "Cinta negra", "El enganchado", etc., siempre a través de El Virrey. 
Aquí escucharemos los dos primeros tracks de este álbum, el mencionado "Poema al Valse" y un vals titulado "Al pecho del Perú". Todo el material de este álbum pertenece a Abraham Arias. No hay información sobre el grupo de estudio "Los Llactarunas". Luego de efectuar sus grabaciones, Arias Larrieta regresó a los Estados Unidos, donde inició una "segunda serie" de grabaciones para un sello propio llamado "Apu Ollantay", falleciendo el 24 de octubre de 1980 en Kansas. 






sábado, 20 de septiembre de 2014

Raúl del Mar - Al bolero ranchero (1967)

Eduardo Augusto Barreto Salazar, más conocido como Raúl del Mar, nació el 8 de enero de 1928. Vivió y estudió en Barranco, se inició el canto en 1947 con la orquesta de Rodolfo Coltrinari y se casó en 1961 con la joven modelo Lika Neyra (Luisa Angélica Neyra Venaza), con quien tuvo tres hijos. En 1967, siendo director artístico de El Virrey, grabó dos LPs, "Te invito a recordar" y este álbum de boleros rancheros, que originalmente son tangos, aquí con arreglos bolerísticos de Reynaldo Cruz. También participó Walter Zegarra con su acordeón, quien había grabado un par de discos con Reynaldo Cruz (esos discos ya fueron presentados aquí).
Fue ese año de 1967, en el mes de abril, que se inauguró la nueva fábrica de discos El Virrey, en la Avenida Panamericana (hoy República de Panamá) 3551 - San Isidro. La ceremonia fue apadrinada por Sonja de García (esposa del director-gerente Polidoro García) y Robert Delmas, quien era Presidente del Directorio. La bendición estuvo a cargo de Mons. Basilio Ayerdi, Prelado Doméstico de Su Santidad. Raúl del Mar se casó por segunda vez en 1974; lamentablemente, murió el 30 de septiembre de 1985, víctima de cáncer al colon.
Este álbum contiene temas como "Más solo que nunca" de Enrique Dizeo y Federico Leone, "Cada vez que me recuerdes" de Mariano Mores y José María Contursi, "Envidia" de Francisco Canaro e Ivo Pelay, "Copas, amigas y besos" de Mariano Mores y Enrique Cardicamo, etc. Aquí escucharemos los dos primeros mencionados, que ocupan el primer track del lado A y segundo del lado B.




















domingo, 14 de septiembre de 2014

Edith Scandro con Peter Delis y su Orquesta (1964)

La argentina Edith Scandro estudió canto y guitarra en el Conservatorio "López Buchardo" de su país, y empezó haciendo programas de radio en Radio El Mundo. Posteriormente pasó a la televisión actuando en diversos programas musicales, fue a Venezuela donde grabó para RCA, luego a Puerto Rico, Colombia y al Perú en abril de 1961. Aquí estuvo en el "Super Show de la Crónica", programa radial de David Odría, luego en el canal 13 para un programa con Pablo de Madalengoitia y actuó en "El show del mediodía". En 1964 llegó para una nueva temporada y se le propuso entonces grabar este mini play para El Virrey (que también representaba a Philips) con la Orquesta de Peter Delis. El disco salió para el sello de la empresa grabadora y contiene dos twists, una balada titulada "Llevan" de Regueira y Lorente y un tango-canción titulado "Una lágrima de amor" de Figari y Lambuticci. Una vez terminada la grabación, se fue a seguir recorriendo otros países de Sudamérica.
Es cierto que sus mejores interpretaciones en este disco son las baladas, pero aquí escogí los twists ya que siempre importante difundir las grabaciones de la nueva ola que se hicieron en el Perú. "El twist de los soldaditos" es de los argentinos Mario Nemesio Consentino (conocido como Marito Consentino) y José Alberto Corriale. Consentino era un importante arreglista en su país, autor de la orquestación de los temas de Leonardo Favio y otros. "No toque el tambor" es un cover de "Non andare col tamburo", una composición de Pallavicini y Leone, originalmente interpretada por Remo Germani (el arreglo para este mini play fue de Félix Villa). Edith Scandro (por algún motivo aquí se le llamaba "Scandró") continúa en actividad.







jueves, 7 de agosto de 2014

Varios Artistas - Jarana de callejón (1965)

"Jarana de callejón" es el típico LP criollo de potpurrí en el lado A, que en esta ocasión cuenta con la participación de Eloísa Angulo, Los Dávalos, Rafael Matallana, Los Incas, Roberto Silva, Las Criollitas, el dúo El y Ella, Virma Paredes, Lilian Lorena y Los Trovadores del Valle, la mayor parte con el acompañamiento de piano de Lorenzo Sotomayor. En el lado B, Eloísa Angulo y Lorenzo Sotomayor (piano) interpretan "Burla", Los Dávalos interpretan "Quisiera", Las Criollitas entregan "Hortensia", Roberto Silva nos entrega "Jacobo el Leñador", Rafael Matallana interviene con "Cantando te conocí" y cierra el álbum "Trujillo", marinera del grupo Los Incas. Asimismo interviene el dúo "El y Ella", interpretando el vals "Limeña". Virma Paredes  fue cantante de Los Kipus, sucediendo a Carmen Montoro. Lilian Lorena era una joven cantante morena más conocida por interpretar temas de Luis Cruz. Posteriormente, El Virrey lanzó otro volumen titulado "Más jarana de callejón". 
Como en la mayoría de LPs de potpurrís que sacaba El Virrey, no se indica al productor ni al técnico de grabación. Al parecer estas producciones se hacían desde la gerencia; en ese entonces el director-gerente de El Virrey era Polidoro García, mientras que el presidente del directorio era Robert Delmas. Tampoco se indica al autor de la reseña poética que figura en la contraportada, cuyo primer párrafo dice así: "Mariposean los retazos de multicolores papel cometa prendidos de hilos que hermanan las paredes del callejón, en tanto las cadenetas entreruzan sus bordados minuciosos que hacen el techo al caminito que conduce hasta el fondo,allí donde la imagen de la Virgen de la Fe corona el festival de alegría y música nuestra con la que el pueblo desborda sus afectividades".









martes, 22 de julio de 2014

Luis Alvarez / Varios Artistas - Mamá... primera palabra (1971)

Este es un álbum "mixto" lanzado por El Virrey, pues contiene poesía en un lado y música en el otro. El lado A contiene 9 poemas recitados por Luis Alvarez, mientras que el lado B contiene 6 temas dedicados a la madre, tres de los cuales ya figuran en Youtube.Aunque este blog está dedicado a trabajos que no ha sido pasados a CD, esta vez haré una excepción, pues IEMPSA ha reeditado esto en dicho formato, aunque con el orden de los tracks alternando los poemas con las canciones.
Los tres primeros poemas del lado A, que se escuchan en el primer video, son "El consejo maternal" del brasileño Olegario Andrade (1839 - 1882), "A mi madre" de José Martí y "La escuela de las flores" de Rabindranath Tagore, poema publicado en la colección "The Crescent Moon" (1913). Otros poetas incluidos en este lado son J.J. Arnoux ("La mano de mi madre"), José Santos Chocano ("Madre") y N. Nuemann ("Si tienes una madre todavía"), etc.
En el segundo video se escuchará la interpretación de Tania Libertad para el vals "Serenata a mi madre" de Freddy Centti, quien fuera director y primera voz del conjunto Los Pacharacos y la Orq. Selección Huanca. Este lado incluye también "Mamá... primera palabra" que interpreta el joven Manuel Murguía con el acompañamiento de Peter Delis y Orq., "A la mujer más buena" del conjunto Los Mochicas y "Madrecita" de Armando Montedoro, vals interpretado por Veronikha con el acompañamiento de Manolo Ávalos y su Conjunto Criollo, entre otros temas. Los técnicos de grabación de este álbum fueron Ricardo Araníbar y Francisco Loayza.











viernes, 27 de junio de 2014

1er. Festival de Autores y Compositores Andinos (1987)

Este Festival fue organizado por la Presidencia de la República y el INC y fue auspiciado por entidades como el Banco Industrial, FOPTUR, TV Perú, Petroperú, el Banco Central de Reserva, AeroPerú y Concytec. La final se realizó en el Teatro Municipal, intervinieron grandes figuras del folklore nacional y se hizo un álbum doble grabado en vivo, a través de El Virrey Industrias Musicales, que comprende un LP con los temas ganadores y otro con los temas finalistas.
El premio máximo, la "Urpicha de Oro" se entregó en 6 categorías: Huayno, Muliza, Marinera serrana, Carnaval, Yaraví y Pasacalle, junto con las respectivas Urpichas de Plata. Así, en la categoría de Muliza, la Urpicha de Oro se la llevó un tema de Bernardo Melgar titulado "Una patria sin pobres", interpretado por Ernesto "Chato" Grados; en la categoría de Huayno, el máximo premio se lo llevó un tema de Carlos Falconí titulado "Tierra que duele", en la voz de Manuel Silva "Pichinkucha", etc. El director musical fue Máximo Barraza, mientras que la producción general estuvo a cargo de Soledad Mujica.
Aquí se oirán dos temas: uno de cada LP. En el primer video, Manuel Silva "Pichinkucha" interpreta el antes mencionado tema "Tierra que duele", dedicado a Huamanga. En el segundo, el conjunto Voces de Huamanga interpreta un tema finalista titulado "Lucía", huayno de Ranulfo Fuentes, que se hizo popular posteriormente y fue interpretado por otros artistas. Los técnicos de grabación fueron Walter Vargas (también mezclador), Walter Ojeda y Héctor Osorio. Otros intérpretes que intervinieron en este Festival fueron Ernesto Camasi (que fue parte del Trío Ayacucho) con "Canta, Huamanga", Los Hermanos Paniagua con "Linda Marujita", Edwin Montoya con "Yo soy el canto", el Cuarteto Andino de Paruro (con Enrique La Torre), Los Reales de Cajamarca (Rosa Aguirre y Guillermo Arias), etc.








lunes, 2 de junio de 2014

Tania Libertad - El mismo puerto (1978)

Estos son poemas de Juan Gonzalo Rose, musicalizados por Víctor Merino (1945 - 2012), excepto por el track "Carta a Juan Gonzalo", que es un texto de Francisco García S. con música de Tania Libertad. Los arreglos y dirección musical de Jorge Madueño, con excepción del tema "Las ciudades", cuyos arreglos fueron de Víctor Merino, y "Así cantaba Maiacovsky", arreglado por Luis Gonzales.
En agosto de 1977, Tania Libertad viajó a México, invitada por las Jornadas de la Cultura Uruguaya en el Exilio (ella aparece en el LP "El Canto de un Pueblo" grabado en vivo durante esas jornadas), tras lo cual se radicó en ese país. Para entonces Tania Libertad ya no grababa para RCA Victor, por lo que este brillante disco salió para el sello internacional Philips, manufacturado aquí por El Virrey. Juan Gonzalo Rose, poeta de la generación del 50, nacido en Tacna, es el autor del vals "Tu voz", con el que Tania ganó el Festival de Chiclayo en 1970, aunque es más conocida la versión de Lucha Reyes. La intérprete grabó otras cosas de este poeta, fallecido en 1983.
El acompañamiento musical en este disco estuvo a cargo de Víctor Merino en el piano, Oscar Stagnaro en el bajo, Rafael Purizaga en la batería, Víctor Salazar y Luis Gonzales, guitarras, Manuel Díaz en el violín y Daniel Arana en el cajón. Asimismo se incluyó un coro mixto de 8 voces. El track "Marisel" incluye una recitación en la voz del propio Juan Gonzalo Rose. La ingeniería de sonido fue de Ricardo Ghibellini.
El álbum incluye un sobre con las letras, y un poema de Rose en la contraportada. Algunos tracks de este álbum ya han sido posteados en Youtube, como "El mismo puerto" y "Exacta dimensión". Aquí se escucharán "Digo del sur" y "Las ciudades". Este último track tiene una falla de fábrica, casi al principio.