Mostrando entradas con la etiqueta discos sono radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discos sono radio. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de agosto de 2017

Varios Intérpretes - ¡Antes que todo, el Perú! (1964)

La Instrucción Pre Militar fue instituida el 5 de octubre de 1939 por el gobierno del Gral. Oscar R. Benavides, mediante Ley Nº 8979 dada por el Ejecutivo en uso de facultades legislativas. Incluso se implantó en las escuelas primarias en la forma de "Educación preparatoria y patriótica". El Ministro de Guerra entonces era Felipe de la Barra. 
En 1944 el Ministerio de Guerra, a través de la Inspección General de instrucción Pre Militar, cuyo titular era el Gral. Alejandro Barco, publicó un libro denominado "Ideario pre militar" que daba pautas para la elaboración de este curso. Incluso se llevaban a cabo en los cuarentas "desfiles pre militares", hoy reemplazados por los desfiles escolares de Fiestas Patrias. Las cosas se pusieron más agresivas en 1949 cuando se ordenó el uso obligatorio de un uniforme tipo comando, pero eso fue dejado de lado posteriormente. El curso, finalmente, dejó de ser obligatorio en las currículas escolares en 1992, pero se ha empezado a aplicar en el norte del país a partir del 2015, en coordinación con la Fuerza Aérea del Perú.
Este disco se grabó durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde, se distribuyó entre los colegios y contiene 7 tracks por lado, estando todo el lado B interpretado por la Banda de la Guardia Republicana. El lado A contiene tres interpretaciones de la misma Banda, dos del "Coro Escolar de Lima" y dos por el Coro Infantil de la Escuela de Segundo Grado Nª 597. Estos coros de alumnos fueron dirigidos por el Director de Coros de la República, José Antonio Lora.
El "Coro Escolar de Lima" estaba conformado por estudiantes de las GUE "Miguel Grau" y "Bartolomé Herrera". El Liceo Grau fue fundado en 1886 por Esther Ferrini de Ramos, en 1941 se convirtió en Colegio Nacional de Mujeres "Miguel Grau" y en 1953 en Gran Unidad Escolar. Este centro educativo es solo para mujeres y queda en el jirón Libertad, en Magdalena. Por otro lado, el Colegio Nacional Bartolomé Herrera es más reciente, pues existe desde 1947 y también cambió su denominacíón a Gran Unidad Escolar. Este centro educativo queda en la Avenida La Marina, en San Miguel y es solo para varones.
En el video se escucha a la Banda de la GR con el Toque de Atención y la marcha "Ataque de Uchumayo" antes conocida como "Marcha Salaverrina", el Himno Pre-Militar de Enrique Fava y Carlos Fonseca a cargo del Coro Infantil de Lima y nuevamente a la Banda de la GR con el "Toque de Fagina" de José Santos Liborno. El disco fue grabado y elaborado por Industrial Sono Radio, tiene grabado en el dead wax el código DE-5000 y la fecha: 31-1-64. Lo último que comentaré es que debieron añadir una coma en el título original, entre las palabras "todo" y "el".





lunes, 21 de marzo de 2016

El Templo Evangelístico del Perú canta (1968)

En 11 de marzo de 1965, Carlos y Celia Estrada (Cuba / USA) fundaron una Iglesia en Lima, conocida como "Templo Evangelístico - Centro de Avivamiento" (conocido por las siglas TECA). Poco después formaron un coro con 29 integrantes (17 varones y 12 mujeres), un cuarteto con los pastores Andrés Ascencio R., Julio Romero A., Víctor Castillo y Arnulfo López, y un trío femenino integrado por las misioneras Nina Franchini, Soledad Gómez y Daisy García. El Templo Evangelístico hoy continúa funcionando bajo el nombre de Catedral de Fe y desde marzo de 1994 lo dirige Arturo Ramos.
Este álbum tiene 12 himnos, cuatro de ellos a cargo del coro, otros cuatro por el cuarteto, otros dos por el trío y dos solos, pero no se indica quiénes son las voces solistas. En este disco, la dirección musical estuvo a cargo de Celia Estrada, con la dirección artística de Genaro Sotelo. Las voces contaron con el acompañamiento al piano de Ruth McDonald. El disco, elaborado por Sono Radio, tiene algunas fotos en la contraportada e incluso tiene impreso el precio en la parte inferior central: S/. 200.00. (unos US$ 5.50 de la época). La etiqueta tiene un diseño especial pero no figura ningún sello. 
Aquí se escuchará, en primer lugar, el himno "Grande es tu fidelidad", una versión en español de "Great is Thy Faithfulness" de Thomas Chisholm y William Runyan, compuesto en 1923, y luego "Una plática con Cristo", versión castellana de "Just a little talk with Jesus" de Cleavant Derricks.







lunes, 13 de abril de 2015

Varios Artistas - ¿Bailamos? (1959)

Este es otro de esos discos de potpurrí en el primer lado, que tanto les gustaba hacer a las disqueras nacionales en la época. Aquí Sono Radio emplea a la Orquesta de Manolo Ávalos, con Tony de Cuba, Rubén de Alvarado y Víctor Fuentes como vocalistas.
La larga lista de temas del primer lado es como sigue: "El manicero" de Moisés Simons, "Cayetano baila" de Parmenio Salazar, "Qué rico el mambo" de Pérez Prado, "Se murió Panchita" de Cecilio Mendive, "Cabo de la Guardia" (no se indica autor), "Para vigo me voy" de Ernesto Lecuona, "La guayabera" de Miguel Alfonso y Eduardo Saborit (aunque en el listado figura como "Quiero un sombrero o La Guayabera"); "Nague" (aquí figura como "Nague Nague" de Chano Pozo "El tumbaíto" de Faustino Miró, "El rincón" (no se indica autores), "Linda mujer" de Rafael Duchesne, "Rico Vacilón" de Rosendo Ruiz, pero aquí figura como de Leopola (¿será Leopoldo) Gonzáles, "Los marcianos" de Rosendo Ruiz, Baión de Ana (en realidad, "El negro Zumbón" de R, Vatro y Giordano Franco), "Chirivico" de Ramón Márquez, "Panameña", un tradicional con arreglo de F.Z. Maldonado, "El patito" de Arué Arancibia, "Dice mi gallo" de Isaac Fernández, "Sun Sun Ba baé" de Rogelio Martínez, "El gato montés" de Manuel Penella y los tradicionales "La raspa" y el "Jarabe Tapatío".
El lado B incluye cuatro temas, tres de ellos criollos y un tango: "Celos" con Jesús Vásquez y la Orq. de Cámara de Sono Radio, "Derecho viejo" con Julio Genta, "Corto Circuito" con el Conjunto Fiesta Criolla y "Mañaña por la mañana" con Esther Granados.





















viernes, 23 de enero de 2015

Juan Criado / Lito Gonzales - El Festejo (1967)

Este es un álbum que contiene en el lado A la intervención de La Cuadrilla Morena de Juan Criado, y en lado B la participación de Lito Gonzales y su conjunto. Sin embargo, el primer track del álbum es un diálogo entre los dos artistas, Criado y Gonzales, titulado "Diálogo Negroide", siendo el único momento en que aparecen juntos. 
La primera ocupación de Juan Criado Delgado (1915 - 1978) fue ser futbolista, pero cantaba desde los 11 años. Estuvo como arquero de varios equipos desde 1930 hasta 1947. En 1950 se entregó íntegramente al canto y en 1956 formó parte de La Cuadrilla de Pancho Fierro con el auspicio del Dr. José Durand, presentándose en el Teatro Municipal. Este disco de Sono Radio contiene 6 tracks con Juan Criado, el mencionado "Diálogo Negroide", seguido por "Ron de caña dulce", y aquí hay que aclarar que figura "durce" tanto en la contraportada como en las etiquetas. También figura la cumbia-festejo "Arroz con concolón" y un socabón titulado "Que se quema el zango" de Ortiz Lamberto, entre otras cosas. 
Lito Gonzáles (Angel Gonzales), más joven, fue también parte de la cuadrilla antes mencionada. Gonzáles interviene aquí con su propio conjunto e incluye en el lado B el "Son de los diablos", una danza recuperada por José Durand, de la cual se ha escrito mucho y no me voy a extender en eso aquí. Asimismo se escuchará una demostración de zapateo de Lito con su hijo Javier. Gonzáles también era recitador-cantante y estaba en su mejor momento cuando se hizo este disco realizado por Mario Cavagnaro y grabado por Pablo Flores.






miércoles, 21 de enero de 2015

Orq. Show Internacional Santiago Silva y Hnos. - La cosa es con Santiago (1981)

Santiago Silva Tirado es ingeniero de profesión y tiene esta orquesta desde hace casi 40 años. En los ochentas se convirtieron en la orquesta para eventos más popular del país, interpretando música de todos los continentes y sus presentaciones de año nuevo eran las más concurridas. Actuaron en los Estados Unidos, España, Italia y Alemania. En 1995, Santiago Silva y sus músicos fueron declarados embajadores turísticos del Perú.
Este álbum contiene tres tracks en el lado A y cinco en el lado B. El primer track del lado A, que se va a escuchar, es un potpurrí con los temas "Celebration" de Kool and the Gang, "Remote Control" de The Reddings, "The sound of the city" del film "Can't stop the music" con Village People y "C'est magnifique" de Santa Esmeralda. El lado A se complementa con ritmos muy diferentes: "El gallito" y "Salsa Festejo" de Fernando Bolarte. El lado B incluye salsa, ritmos criollos y el tema "Margarita" popular a través de las versiones de Massara y Boney M.
Este disco fue grabado y mezclado por Luis Temple, con la coordinación general de Mario Cavagnaro. La modelo que acompaña en la portada es Carolina Seminario, que fue una de las finalistas del concurso Miss Peru 1981, representando a Piura. Por algún motivo, el álbum termina con la Marcha del Club Regatas, de la cual se puede ver datos en el post respectivo publicado en este blog.








lunes, 22 de diciembre de 2014

Varios Artistas - Navidad (ed. 1965)

La mayoría de tracks de este álbum navideño fueron lanzados originalmente en 1959, en disco de 10", por Sono Radio (LP 82), pero esta es una versión de 1965 y, aunque existe un CD disponible recientemente, decidí colocar este post porque algunos tracks no han sido colocados aún en Youtube. Los tracks que más veces han sido subidos son, por supuesto, los que contienen la voz de Chabuca Granda interpretando sus propios villancicos, con el acompañamiento del Coro de Cámara del Conservatorio Nacional de Música. El Coro del Conservatorio también acompaña a Edmundo Pizarro y Amelia Fornari en siete villancicos, dos en el lado A y cinco en el B. Edmundo Navarro (1919 - 2002) era, en sus inicios, cantante de Radio Nacional, pasando de allí a otras emisoras, luego fue solista de la Orquesta Sinfónica Nacional e haciendo presentaciones en el Teatro Municipal. Asimismo, estuvo en el estreno de los pregones de Rosa Mercedes Ayarza de Morales. Amelia Fornari era una conocida soprano de la época, solista del Coro del Conservatorio y solía alternar con otras cantantes como Lucrecia Sarria y Ana María Parodi. Aquí escucharemos, en el primer video, "La llamita" de Pablo de los Andes y "En noche plácida" (In notte placida) de Francois Couperin. 
La contraportada indica que el Coro estuvo dirigido por Edgardo Egaddi, fundador de la Ciudad de Coral de Palma. Egaddi se casó con la soprano Wilma Colla, llegó a Lima en 1952, sus hijos Alberto y Franca nacieron aquí y estuvo como director hasta 1960, regresando entonces a Italia. Obviamente, estas grabaciones fueron tomadas del disco de 10". Otros intérpretes que aparecen en este LP son Bertha Llosa, Lucy Díaz y la cubana Isolina Carrillo, pero ellas no aparecen la edición de 1959, aunque las grabaciones también son anteriores a 1965. En el segundo video escucharemos a Lucy Díaz, más conocdia como bolerista, con "Blanca Navidad" (White Christmas) de Irving Berlin cantada en inglés, con una salvedad: en esta versión digitalizada de vinilo hay una falla de fábrica en la grabación, al final, en forma de una notoria distorsión, eso lo arreglaron al hacer el CD. Estaba pensando en disimular yo también esa falla, pero preferí dejar el audio tal como aparece en esta edición.




jueves, 18 de diciembre de 2014

Orquesta Herrera Hnos. - Navidad en Chachapoyas (1981)

Los Hermanos Herrera es un grupo musical familiar formado por Calixto Herrera Chumbe e integrado en 1981 por los hermanos Arriel, Rodomiro, Miguel y Francisco Herrera Tuesta, Germán Cullampa Herrera, los vocalistas Luis Herrera Castro y Segundo Rodríguez y las vocalistas Vicky Villalobos (soprano) y Ana María Béjar (mezzosoprano), estas últimas limeñas e integrantes de los Coros de San Marcos y la Escuela Nacional de Música. Los Hermanos Herrera todavía se presentan ocasionalmente, en agosto de 2012 se juntaron tres generaciones para dar un concierto y hay un video en Youtube muestra a algunos de los más veteranos en el 2011, con nueva vocalista: https://www.youtube.com/watch?v=kcT8tKgtRB4
El disco, editado por Sono Radio, está compuesto por 12 villancicos cuyos autores no se indican (hay motivos para suponer que los integrantes son autores de algunos tracks).; además, no se indica quiénes produjeron este disco, porque solamente figura "Productores Asociados" en el renglón correspondiente. Este material fue grabado y mezclado por Carlos Angulo. La portada muestra un "nacimiento", obra de Gilberto Tenorio Ruiz, ganador del concurso de nacimientos chachapoyanos en 1979. No todos los integrantes originales de esta agrupación están con vida, por ejemplo, el fundador Calixto Herrera Chumbe falleció el 31 de julio de 1987 y Arriel Herrera (acordeonista) murió el 19 de marzo de 2003.










viernes, 5 de diciembre de 2014

Enrique Lynch - Minifalda a Go Gó (1966)

Enrique Lynch decidió plasmar su visión de los ritmos de moda a mediados de los sesentas y grabó este álbum a través de Sono Radio, con la ingeniería de Pablo Flores. Todo el álbum está compuesto por tracks de dos temas cada uno y contiene un repertorio muy variado. En este álbum, el propio Lynch se encarga de ejecutar el órgano electrónico. Era la primera vez que Lynch intentaba este estilo y no salió mal parado, que digamos. Las fotos de la portada son de Miguel Ashe. 
El programa de Batman era tan popular entonces que Lynch no tuvo mejor idea que abrir con el álbum con el tema de Neil Hefti, combinándolo luego con el éxito de Donovan de 1966 "Sunshine Superman". El track resultante es divertido y parece una de esas cosas que se usaban en las películas de los 60's como fondo musical en una pista de baile. Luego tenemos, en el track final del lado A, el "Hanky Panky" y "La bamba" que no necesitan mayor descripción. Gran parte del resto no es tan movido como estos tracks. La mayoría tiene un ritmo algo relajado, excepto por un par de tracks, uno de ellos con versiones de los Monkees; sin embargo, no resultan tan bailables como los dos que se han mencionado y han sido elegidos para confeccionar el video. Entre los ritmos más lentos se incluyen covers de "Un hombre y una mujer", "La sombra de tu sonrisa", "Sunny", etc.





















viernes, 12 de septiembre de 2014

Los Frejoles Negros - Viva el Perù (1975)

Blackie Coronado (Carlos Coronado Garretón), ya fallecido, fue el director musical de este proyecto, que recoge ritmos negros para plasmarlos en este álbum, con un conjunto integrado por Juan Urcariegui García (vocalista y decimista), Víctor Mendoza, Carlos Miranda y Vicki Mendoza (vocales), Rufino Ortiz Estrada (cuerdas), Félix Casaverde Vivanco (falleció el 2011) y Cato Caballero (guitarras), Pepe Hernández (contrabajo) y los siguientes percusionistas: el propio Blackie Coronado, Félix Colunga, Coco Proaño, Jorge Lagos y Enrique Casaverde. Asimismo, participa un coro integrado por Vera Verano, Martha y María Coronado, Rubén de Alvarado y Beny Solar.
Este álbum contiene, en su mayoría, aires de la inspiración de Juan Uncariegui y Carlos Coronado, de los cuales se escuchará aquí "Aquellos tiempos". Asimismo se escuchará una creación de Eduardo Márquez Talledo titulada "Del chirimoyo a Malambo". Este disco, fabricado por Sono Radio, tuvo como técnico grabador a Manuel Bellido. En la contraportada del álbum hay una reseña de Alberto Romero Zegarra y una foto grupal.








lunes, 8 de septiembre de 2014

Varios Artistas - Si me paro pierdo el compás (1959)

Este LP de 10", que consta de un potpurri por lado, cuenta con la participación de Tito Contreras, Tony de Cuba, Mike Oliver, el Trío Sonorama, Los Peruanitos y Jorge Rodríguez,, aunque no necesariamente en este orden. Manolo Avalos ya tenía entonces un bien ganado prestigio como director y la firma Sono Radio le encomendó su Orquesta este álbum. Lástima, eso sí, que el disco esté gastado y yo no dispongo de la aguja adecuada para reproducir más fielmente esta placa. El disco no muestra a los autores de los temas, colocando solamente "Derechos autorales reservados por Industrial Sono Radio S.A.", de modo que aquí colocaré la relación del lado A como debería ser.
El potpurrí que se muesta, que ocupa el lado A, empieza con congas, muy de moda en esos años: "Son los Dandy" es una comparsa proveniente del barrio habanero de Belén, que se tocaba en los años 20 del siglo pasado y es de autor desconocido; "Carnaval de oriente", que aquí se llama "Al carnaval" es un tema muy conocido, compuesto en 1928 por Miguel Matamoros y regalada a Rafael Cueto por su cumpleaños (por eso Cueto figura como propietario en algunos lados), "Si me paro pierdo el compás" fue popularizada por Bonifacio y Orozco (Vicente Bonifacio y Efraín Orozco) y a continuación, aparece "Rumba negra" (o "Rumba-Tambah"), escrita por Rafael Hernández y Leo Blanc, con texto de Chamfleury (música), que popularizaron Los Lecuona Cuban Boys, una banda liberada por Armando Oréfiche. Luego aparecen las sambas: primero la más conocida del mundo, "Aquarela do Brasil", de Ary Barroso, que data de 1939, y del mismo año "South American Way" de Jimmy McHugh y Al Dubin. Sigue ahora el swing: "Daddy", cuyo autor no puedo determinar puesto que está traducida y "Candy" de Mack David, Joan Whitney y Alex Kramer. El disco retoma el ritmo tropical con "Drume Negrita" de Eliseo Grenet y unas cuantas notas de "Babalu" de Margarita Lecuona, "San Fernando", "Guararé", "Mambo Nº 5" de Dámaso Pérez Prado y "Al compás del mambo", del mismo autor.
Del lado B diré que es más relajado, no empieza con temas tropicales, optando por "Chatanooga Choo Choo" en la voz de Mike Oliver, sigue con temas franceses como "Bajo el Cielo de París", "Padam Padam", "Dominó", "Bajo los puentes de París" y "Pigalle", para continuar con "Begin the Beguine", etc., aunque sí termina en forma más movida con cha cha chás. En cuanto a los intérpretes que acompañaron a Manolo Ávalos y la Orquesta Sono Radio, se pueden conseguir biografías de Manolo Ávalos y el Trío Sonorama en el blog de José Carlos Serván Meza, "Los Peruanitos" era un trío que se presentaba en Radio Central (940 Kc.) a mediados de los cincuentas, Tony de Cuba (verdadero nombre Emilio López, padre de Aníbal López) era, en efecto, de Cuba, se radicó aquí y solía cantar con la sonora de Ñiko Estrada y finalmente el mencionado Mike Oliver (Miguel Olivera Bauza, nacido en Puerto Rico) fue vocalista de "Eulogio Molina y sus Rock and Rollers".






martes, 19 de agosto de 2014

Lucy Díaz - Lucy Díaz (1961)

Lucy Díaz pertenece a la época de cancionistas como Chela Roselló (de la cual ya se hizo un post), grabando boleros y beguines en las últimas épocas del disco de carbón el Perú. Luego intervino en uno de los primeros programas musicales de América TV, cantando con la orquesta de Barton Wilson y dejó de hacer presentaciones casi a mediados de los sesentas. El álbum "Algo para recordar" es una recopilación de grabaciones de Lucy Díaz, hechas a través de Sono Radio. Aunque la contraportada dice en letras grandes "con el acompañamiento de Carlos Pickling", dos de los tracks cuentan con el acompañamiento de Carlo Berscia. Asimismo, en algunos tracks intervienen Los Hermanos Ponce (Malva, Carmela, Elías, Daniel y José) y en otros el Trío Sonorama (Los hermano Catter, José Antonio y Juan Eduardo, junto con Pedro Zaciga). 
Todas estas grabaciones son de corte romántico e incluyen tres temas cantados en idioma extranjero: "Blue Moon" en inglés (grabado a finales de los 50s, ya fue posteado en Youtube) y los temas "Amami se vuoi" y "Acarezzame" están en idioma italiano. 
Aquí se escucharán dos temas de Pablo de los Andes (Paolo Beccaria, 1905 - 1963), "Por qué" y "Junto a mí". Esta recopilación es buena para conocer la obra musical de esta cancionista, pero solamente se puede conseguir en edición original de etiqueta negra, ya que no fue reeditada por la disquera, aunque los discos individuales de Lucy Díaz podrían ser encontrados por allí con el debido esfuerzo.







domingo, 10 de agosto de 2014

Vocalissimo - Presente (1983)

Este es un cuarteto de voces integrado por egresados del Conservatorio Nacional de Música, y ensamblados por Luis Dibós Vargas Prada. Luis Milla de León, tenor, estuvo en el Coro de Cámara de la Policía Nacional del Perú y el Coro Nacional del Perú. Ada María Allende Guerra, soprano, estudió posteriormente en la Escuela Superior de Canto, en Madrid y es parte del Coro de la Comunidad de Madrid. Rosario Guevara Baratta, contralto, casada y con cuatro hijos, también tiene estudios en la Universidad de Lima y fue profesora de canto en Guayaquil; ahora tiene un programa radial de música para niños. Alberto Tapia Auza, barítono, ex integrante del Coro de la Guardia Republicana, se hallaba en temporada musical con el Coro de la Arena de Verona, cuando el 15 de julio de 2009 falleció súbitamente, víctima de un paro cardiaco. Luis Dibós retiró de la música y se dedicó a la política.
Luego de obtener la Caracola de Plata como intérpretes en el Festival de Ancón 1982 (el penúltimo que se hizo), se les propuso grabar un LP que salió recién el año siguiente, bajo la producción del mencionado Sr. Dibós, a través de Sono Radio. Como acompañamiento, Miguel "Chino" Figueroa estuvo en el piano y sintetizador, José Luis "Arrocito" Cruz en la batería, Carlos Huambachano en el bajo eléctrico, Santiago Linares y Luis Dibós en las guitarras, Mario Pimentel en el bombo y Arturo "Kike" Pinto en el charango, junto con Augusto Chocano en el cajón y ocasionalmente el bajo de Félix Vílchez. Este álbum contiene un variado repertorio de música latinoamericana, incluyendo dos tracks cantados "a capella". Aquí se escucharà "María Sueños" de Chabuca Granda y "El choclo" de Villoldo y Catán, que es uno de los temas interpretados sin instrumentos, el cual escogí porque se utilizó como fondo musical en una propaganda televisiva para promocionar este álbum. La última imagen de esta entrada muestra un retrato del cuarteto.







martes, 5 de agosto de 2014

Fray Pedro - El Show de Fray Pedro (1965)

El dominico Pedro Lesaca Lizárraga (1934-1994), nacido en Euges, cerca de Pamplona (España) estudió en la Facultad Teológica de Salamanca, estuvo muchos años en Baja Verapaz (Guatemala), donde dejó su huella de sacerdote, misionero, músico, poeta, torero, escultor de forja y pintor. En Guatemala estuvo envuelto en un accidente automovilístico, donde resultó ileso. Agradecido a San Martín de Porres por ello, le escribió un par de canciones, se fue a El Salvador y vino al Perú como misionero, integrando el Equipo Misionero Pontificio para América que llevaba ocho meses en los Andes. Entonces empezó a escribir más canciones. El tema "Buscando Felicidad", que ese escucha en el video, fue escrito pocos días antes de viajar a Lima.
En la capital del Perú empezó a actuar en salones escolares y teatros parroquiales, y finalmente decidió participar en el concurso televisado "Buscando una estrella", tras lo cual Sono Radio le ofreció grabar este LP. Es posible que las letras suenen cándidas hoy día (y probablemente también en los sesentas), pero este disco debe ser tomado como una curiosidad producto del momento de popularidad de este sacerdote. Una muestra es el tema "¿Es pecado besar?, que abre el álbum y es el primer tema del video. Otro usuario ya colocó uno de los temas que le dedicó a San Martín de Porres.
Este álbum fue producido por Mario Cavagnaro, pero con el acompañamiento musical de Enrique Lynch. El técnico de grabación fue Pablo Flores. El sacerdote falleció a los 60 años, según una página web, en forma trágica, y está enterrado en la aldea El Cacao (Zacapa, Méx.), al pie del altar de una iglesia que él mismo construyó. 









jueves, 31 de julio de 2014

Enrique Lynch, Orquesta y Coros - El Nuevo Impacto (1978)

Este es un álbum que Sono Radio decidió editar 7 años después de la terminada la serie "Impacto" en 1971. Se trata de un álbum doble con cortes que Lynch ya había lanzado anteriormnte, junto con otros temas grabados para esta colección, pero a diferencia de los "Impactos" de 1962 a 1971, en que eran reunidos dos o tres temas por track para hacer un LP de doce tracks, aquí los cuatro lados de "El Nuevo Impacto" son non-stops. En algunos casos, los cortes entre tema y tema son en realidad abruptos, pero unidos por un efecto de aplausos.
El modo de confeccionar el álbum es algo irregular. El lado 1 contiene grabaciones lanzadas anteriormente por Lynch, empezando con  "Llegó la banda", seguido por "La batea", para continuar con "La bala", etc. El lado 2 es salsero, con temas como "Buscándote" con las vocales de Willy Cadenas, "Aquí en la estación", "Mandingo", "Palenque", etc. El lado 3, que es lo que se escucha en el video, parece contener cosas inéditas, como sus arreglos de "You should be dancing" y "Soul cha cha" (este último tema lo he recortado un poco, debido a algunos problemas con el vinilo), aunque también contiene temas como "That's the way I like it" y "The Hustle", que Lynch había incluido en el álbum "Bailemos Bump Bump" (1976).
El lado 4 contiene, más que nada, guarachas muy conocidas. Era inédita la versión de "Patrona de los reclusos", pero se encuentran otras anteriormente grabadas, como "Girasoleando", que aparece en el álbum de 1972 "El diablo en camiseta" y "El preso" (con las vocales de Kiko Fuentes) del álbum "Enrique Lynch tropical" (1975).
La edición de esta colección lanzada por Sono Radio estuvo a cargo de Ricardo Ghibellini. Los técnicos de grabación, por supuesto, varían en cada álbum de donde se extrajeron los tracks, pero Luis Temple fue el técnico en la mayoría de los casos. Sono Radio decidió editarlo doble porque en 1978, desde el álbum "Saturday Night Fever", varias producciones musicales en el Perú empezaron a lanzarse así, de modo que era el momento de arriesgar. Por su carácter recopilatorio, sin embargo, este álbum no parece haber tenido mayor repercusión y ahora es difícil encontrar uno.








lunes, 30 de junio de 2014

Enrique Lynch y su Orq. / Mario Cavagnaro y su Sonora Sensación - Mucho merengue / Mucho ritmo(1962)

Este álbum es una recopilación de temas lanzado por Sono Radio, con la participación de Enrique Lynch y su Orquesta en el lado A, y Mario Cavarnaro y su Sonora Senscación en el lado B. Mientras que Lynch actúa sin vocalistas, la Sonora Sensación emplea a Rita Sáenz, Tito Contreras y Carlos Miranda en las partes vocales. Hay una edición de Columbia Records con estos artistas y el mismo nombre para el álbum, pero hay diferencias en la selección de los temas. En esta edición de Sono Radio no figuran temas como "Mambo borracho" o "A bailar pachanga", mientras que sí tenemos los temas interpretados por Rita Sáenz.
El lado de Lynch son todos merengues, entre ellos "El cocinero alborotado" y "Paso merengue", los cuales salieron en un disco sencillo que ya coloqué en Youtube. Aquí se escucharán, en el primer video, los temas "Mucho merengue", curiosamente de Mario Cavagnaro (cuya Sonora ocupa el lado B) y "Así y asá" de Delia Arias. Lynch ya había estado grabando temas tropicales desde la época del disco de carbón en el Perú, pero se radicó en este país recién el año en que salió este álbum. 
En el segundo video, la Sonora Sensación acompaña a Rita Sáenz interpretando "Caramelos" de Roberto Fuentes y "Lo sabes bien" de Carlos Hayre, quien en esa época era arreglista de este tipo de música. La Sonora entonces tenía entre sus integrantes a Willy Marambio, Víctor Durand, Kiko Goyzueta y Tito Chicoma. Rita Sáenz nació en Cajamarca, en ese entonces estaba casada con Alberto Haro y fue intérprete de muchos ritmos, desde la nueva ola hasta los ritmos tropicales, habiendo grabado otras colaboraciones con esta sonora.






















martes, 10 de junio de 2014

Francesca - En tu casa me tienes (1983)

Francesca Solari, hija de Piero Solari, hizo unas grabaciones en Italia y España durante el año 1983. En Italia, país natal de su padre, grabó ocho temas en los estudios Reverberi, en Roma; los arreglos, las bases rítmicas y los sintetizadores estuvieron a cargo del dueño del estudio, Gianfranco Reverberi (1934 - ), conocido por hacer los soundtracks de algunas películas de spaghetti western (como las de Django, por ejemplo). Luego Francesca hizo dos temas adicionales en los estudios Kirios, en las afueras de Madrid, con los arreglos del dúo Blue Score, integrado por Alejandro Monroy Fernández (1950 - ) y Carlos Villa de la Torre (1945 - ). Los estudios Kirios, originalmente llamados Estudios de Grabación Celada (cambiaron su nombre en 1973) aún existen y son muy conocidos.
El álbum fue producido por Alfonso Agullo, quien luego de dejar el grupo Los Blue Boys, empezó a hacer música para películas al igual que Reverberi, e incluso ambos son co-autores de cuatro de los temas de este long play. La coordinación de producción fue de Ana María Palmieri. Finalmente, el disco fue lanzado en el Perú por Sono Radio, nombrándose a la cantante solo como "Francesca", sin el apellido.
Aquí se escuchará algo de lo grabado en Italia, el tema "Nuestro Verano" de T. Cruz y Franco Varotta. En la red se pueden encontrar otros tres temas de esta producción. Actualmente la cantante integra la Productora de Espectáculos "Escena Perú" y ocasionalmente hace presentaciones. 





















sábado, 3 de mayo de 2014

Varios Artistas - Estrafalario (1977)

Felipe Sanguinetti Lazo, libretista y comediante, creó el programa "Estrafalario" originalmente para la desaparecida Radio Central (este libretista también trabajó en Radioprogramas del Perú). El programa fue producido para la televisión en 1976, a través de Canal 7 (el canal estatal) con un reparto compuesto por Román Gámez Espinoza ("El Ronco"), César Ureta de las Casas ("El loco") (1945 - 1982), Guillermo Rossini ("El flaco"), Zulma Viola, Juan Palomeque Huarzaya, Guillermo Meza, Fernando del Águila ("Largo"), Pedro Yufra, Cayo Pinto, Mario Velásquez ("Achicoria") Teddy Guzmán y Alicia Andrade, entre otros que llegaron más adelante, aparte del propio productor. Mario Velásquez solo apareció ocasionalmente en la segunda temporada, y el 1 de septiembre de 1978 falleció sorpresivamente Felipe Sanguinetti, víctima de un edema pulmonar. La dirección del programa se le encomendó a Luis Llontop Vite, el reparto fue modificado y el peso del programa fue recayendo poco a poco en lo que podía hacer Román Gámez, hasta que finalmente fue cancelado en 1979.
En este disco, grabado para Sono Radio, realizado con la participación de la empresa TAIPSA, solamente intervienen los ocho primeros nombrados. Es un disco de un track por lado y las etiquetas no individualizan los números cómicos, que empiezan con un sketch basado en el programa "Trampolín a la Fama". La dirección musical de este disco, al igual que en el programa de TV, fue de Carlos Huambachano. Los técnicos de grabación fueron Luis Temple y Ricardo Ghibellini. En la contraportada hay una dedicatoria del fallecido productor, Felipe Sanguinetti. Uno de los párrafos dice: "Somos optimistas respecto de la aceptación que ustedes nos dan en esta nueva fase que hoy emprendemos en la difícil tarea de hacer reír, y estamos seguros que a este logro seguirán otros, siempre con el apoyo de un público generoso que nos estimula con su aplauso a la superación constante". El disco tiene la fecha de prensado en el dead wax: 8-11-1977.









jueves, 1 de mayo de 2014

Varios Intérpretes - Sinfonías de Arequipa (1982)

"Sinfonías de Arequipa" es una producción del Instituto Nacional de Cultura (filial de Arequipa) y la CORDEA (Corporación Departamental de Desarrollo de Arequipa), con el asesoramiento musical de Jaime Díaz Orihuela (1927 - ), Manuel Castro Basulto y José Ballón Vargas. El proyecto fue dirigido por Isabel Chirinos Soto y coordinado por Ruffo Pizarro Torres y Amador Carpio Valencia.
El proyecto fue plasmado un álbum doble, el primer disco con 5 pistas y el segundo con 10, grabado para Sono Radio. La rapsodia para Piano y Orquesta de Jaime Díaz Orihuela ocupa todo el lado A del disco 1. El lado B del disco 1 empieza con "Nocturno" de Roberto Carpio Valdez (1900 - 1986), que es lo que se escucha en el primer video. El segundo video contiene el track 2 del mismo lado, "Minuetto" en mi menor de Luis Duncker Lavalle (1874 - 1922); ambas versiones son de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por José Carlos Santos. Jaime Díaz Orihuela interviene en el piano en dos tracks, mientras que Marta Sánchez Moreno de Ricketts lo hace en los tracks "Soledad" de Carlos Sánchez Málaga (1904 - 1995) y la marcha indígena "Payaso Huañuscca" de J.M. Octavio Polar (1856-1916). Además, el Coro de Cámara del INC Arequipa aparece en el track final del disco B, "Himno de Arequipa" de Aurelio Díaz Espinoza y Emilio Pardo del Valle.
Ya que es un álbum doble, la presentación es una portada de doble folio, en cuyo centro figura la lista de tracks, retratos de los autores y una breve reseña de Jorge Cornejo Polar. El álbum fue grabado por Sono Radio, sin un sello propio y con un código especial.























viernes, 25 de abril de 2014

Mario Cavagnaro - Cocktail de éxitos, Vol. IV (1969)

Si alguien me pregunta si me fijé en este LP por la portada, le mentiría si dijera que no. En internet están vendiendo una edición colombiana, que salió allá para el sello EPIC, entonces representado por Columbia Records; le añaden la descripción "Sexy babe". La portada del primer volumen de la serie "Cocktail de éxitos" (1967) muestra a Cavagnaro detrás de la barra de un bar, rodeado de botellas, pero al parecer hay dos versiones de esa portada. El vol. II muestra un collage con 4 fotos de Cavagnaro, frente a un vaso de cocktail. El volumen III ya contiene una mujer con breves prendas, en actitud sugestiva, aunque con un peinado extraño. Cavagnaro grabaría un quinto volumen de esta serie, donde tampoco aparece él, sino simplemente dos chicas en un bar con un acompañante.
El disco contiene 24 temas repartidos en 12 tracks de dos en dos. El primer track contiene versiones tropicales del bolero "Cuando tú te me vayas" de Rigo Tovar y del éxito de Traffic Sound "Meshkalina" (aunque en el disco le pusieron "Mescalina"), que es lo que se va a escuchar aquí. Luego desfilan una serie de arreglos muy originales de los éxitos del momento, como "Zapatos rotos", "Chiquilina", "Cuánto te amo", "Gwendoline", "Siempre fuimos compañeros", etc.  Según lo que se indica, los arreglos fueron de Manolo Ávalos. Esta producción de Cavagnaro fue supervisada por Jaime Delgado Aparicio y grabada por Luis Temple para Sono Radio.





















miércoles, 23 de abril de 2014

Varios Artistas - Salchicha Party (1963)

"Salchicha party" es un término que ya casi no se usa en el Perú, pues la mayoría de personas de clase media optan ahora por hacer barbacoas como "evento social". La colorida portada, obviamente retocada de fábrica, imita algunas que entonces circulaban en discos del extranjero y no es la única de este tipo que he visto en Sono Radio. La "salchicha party" de la portada tiene un toque muy peruano, a juzgar por la damajuana y las paltas que se ven sobre el mantel. Me sorprende, sí, que hayan puesto un gramófono con una bocina de ese tipo, aunque, como se puede ver bien, en el pasto están desperdigados varios LPs y discos de 45 rpm.
En cuanto a los temas de este álbum recopilatorio, figuran dos fox, una guaracha, dos boleros, dos polkas, un pasodoble, un tango y un "bolero cha-cha-chá" interpretado por Jesús Vásquez con Los Chamas. Los videos que acompañan este post muestran los dos "fox" que contiene este álbum. "Sixteen tons" es una canción grabada por el artista country Merle Travis en 1946, pero esta versión de Lina Angeli está basada en la grabación de Tennessee Ernie Ford, en ritmo de alley, lanzada en 1955. Hay que añadir que este tema fue interpretado con diferentes letras en español por diversos artistas. "Petite Fleur" originalmente es un instrumental de Sydney Bechet, compuesto en 1952. Luego se le añadió una letra en francés, obra de Fernand Bonifay y Mario Búa, y se hizo también una versión en español que popularizó Estela Raval. Lo que tenemos aquí es la versión de Uriel Mejía, cantante colombiano nacido en 1930, conocido por temas como "Imágenes" y "Solo por el mundo". Mejía falleció el 3 de septiembre de 1982 en un accidente automovilístico.