Mostrando entradas con la etiqueta enrique lynch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enrique lynch. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de febrero de 2015

Pietro Luna (productor) - Homenaje a Chimbote (2da. ed., 1984)

Es cierto que un usuario de Youtube ya colocó las canciones de este álbum en su cuenta, pero en vista de que no puedo digitalizar nuevos discos por motivos de fuerza mayor, voy a postear estas digitalizaciones que hice por mi parte hace algunos meses, aprovechando para ofrecer detalles sobre este disco que no aparecen en otro lado.  
Pietro Luna Coraquillo (1943 - 2009) grabó este álbum de promoción turística con tres composiciones propias y de otros autores, todas dedicadas a Chimbote. Como intérpretes figuran Roberto Tello, Los Ases del Perú, Los Tres Virreyes de Amèrica, Jesús Vásquez, Enrique Lynch y su Orquesta, Los Trovadores del Norte y Pancho Jiménez. Figuran las guitarras de Rafael Amaranto, Alberto Valdivia, Juan de Dios Rojas y "Fico" Dávila, con el bajo de Walter Fuentes, el acordeón de César de César Silva, y el cajón de Pomadita" Lazón. El álbum salió para el propio sello del productor, "PLC Lunalux" y fue manufacturado por Sono Radio, figurando como técnico de grabación Luis Temple. 
El álbum viene con un encarte de 8 páginas, con poemas del propio Pietro Luna, Mario Luna (poeta de Hora Zero que murió en 1984) y descripciones de la ciudad de Chimbote, las empresa Electroperú y la industria siderúrgica, junto con notas y fotos de lugares de turismo, etc. Este fue un gran esfuerzo de Pietro Luna, patrocinado por el canal 8 de Trujillo, parte de la cadena de América Televisión; en la portada figura que se hizo por las Bodas de Plata de la Cooperativa "Sider y TPS" (Trabajadores de la Provincia del Santa) de Ancash.  En la parte interna figura el código S.E. 9393, y la fecha de prensado: 15-6-72; sin embargo, en el pliegue interior de la contraportada figura la fecha de fundación de la Cooperativa: 24 de junio de 1959, y también dice que cumple 25 años en 1984, etc. Lo único que se me ocurre es que esta es una segunda edición lanzada para que coincida con dichas Bodas de Plata. En todo caso, esta edición fue lanzada tres meses después de la muerte del poeta Mario Luna, hermano del productor. No he visto ni he tenido en mis manos la primera edición.
Aquí escucharemos dos temas: "Brisas de Nostalgia" de Roberto Neira, vals interpretado por Roberto Tello, y una cumbia del productor Pietro Luna, "Linda chimbotana" a cargo de Enrique Lynch y su Orquesta. Luna falleció el 27 de febrero de 2009, a consecuencia de la diabetes.
























































viernes, 5 de diciembre de 2014

Enrique Lynch - Minifalda a Go Gó (1966)

Enrique Lynch decidió plasmar su visión de los ritmos de moda a mediados de los sesentas y grabó este álbum a través de Sono Radio, con la ingeniería de Pablo Flores. Todo el álbum está compuesto por tracks de dos temas cada uno y contiene un repertorio muy variado. En este álbum, el propio Lynch se encarga de ejecutar el órgano electrónico. Era la primera vez que Lynch intentaba este estilo y no salió mal parado, que digamos. Las fotos de la portada son de Miguel Ashe. 
El programa de Batman era tan popular entonces que Lynch no tuvo mejor idea que abrir con el álbum con el tema de Neil Hefti, combinándolo luego con el éxito de Donovan de 1966 "Sunshine Superman". El track resultante es divertido y parece una de esas cosas que se usaban en las películas de los 60's como fondo musical en una pista de baile. Luego tenemos, en el track final del lado A, el "Hanky Panky" y "La bamba" que no necesitan mayor descripción. Gran parte del resto no es tan movido como estos tracks. La mayoría tiene un ritmo algo relajado, excepto por un par de tracks, uno de ellos con versiones de los Monkees; sin embargo, no resultan tan bailables como los dos que se han mencionado y han sido elegidos para confeccionar el video. Entre los ritmos más lentos se incluyen covers de "Un hombre y una mujer", "La sombra de tu sonrisa", "Sunny", etc.





















jueves, 31 de julio de 2014

Enrique Lynch, Orquesta y Coros - El Nuevo Impacto (1978)

Este es un álbum que Sono Radio decidió editar 7 años después de la terminada la serie "Impacto" en 1971. Se trata de un álbum doble con cortes que Lynch ya había lanzado anteriormnte, junto con otros temas grabados para esta colección, pero a diferencia de los "Impactos" de 1962 a 1971, en que eran reunidos dos o tres temas por track para hacer un LP de doce tracks, aquí los cuatro lados de "El Nuevo Impacto" son non-stops. En algunos casos, los cortes entre tema y tema son en realidad abruptos, pero unidos por un efecto de aplausos.
El modo de confeccionar el álbum es algo irregular. El lado 1 contiene grabaciones lanzadas anteriormente por Lynch, empezando con  "Llegó la banda", seguido por "La batea", para continuar con "La bala", etc. El lado 2 es salsero, con temas como "Buscándote" con las vocales de Willy Cadenas, "Aquí en la estación", "Mandingo", "Palenque", etc. El lado 3, que es lo que se escucha en el video, parece contener cosas inéditas, como sus arreglos de "You should be dancing" y "Soul cha cha" (este último tema lo he recortado un poco, debido a algunos problemas con el vinilo), aunque también contiene temas como "That's the way I like it" y "The Hustle", que Lynch había incluido en el álbum "Bailemos Bump Bump" (1976).
El lado 4 contiene, más que nada, guarachas muy conocidas. Era inédita la versión de "Patrona de los reclusos", pero se encuentran otras anteriormente grabadas, como "Girasoleando", que aparece en el álbum de 1972 "El diablo en camiseta" y "El preso" (con las vocales de Kiko Fuentes) del álbum "Enrique Lynch tropical" (1975).
La edición de esta colección lanzada por Sono Radio estuvo a cargo de Ricardo Ghibellini. Los técnicos de grabación, por supuesto, varían en cada álbum de donde se extrajeron los tracks, pero Luis Temple fue el técnico en la mayoría de los casos. Sono Radio decidió editarlo doble porque en 1978, desde el álbum "Saturday Night Fever", varias producciones musicales en el Perú empezaron a lanzarse así, de modo que era el momento de arriesgar. Por su carácter recopilatorio, sin embargo, este álbum no parece haber tenido mayor repercusión y ahora es difícil encontrar uno.








lunes, 30 de junio de 2014

Enrique Lynch y su Orq. / Mario Cavagnaro y su Sonora Sensación - Mucho merengue / Mucho ritmo(1962)

Este álbum es una recopilación de temas lanzado por Sono Radio, con la participación de Enrique Lynch y su Orquesta en el lado A, y Mario Cavarnaro y su Sonora Senscación en el lado B. Mientras que Lynch actúa sin vocalistas, la Sonora Sensación emplea a Rita Sáenz, Tito Contreras y Carlos Miranda en las partes vocales. Hay una edición de Columbia Records con estos artistas y el mismo nombre para el álbum, pero hay diferencias en la selección de los temas. En esta edición de Sono Radio no figuran temas como "Mambo borracho" o "A bailar pachanga", mientras que sí tenemos los temas interpretados por Rita Sáenz.
El lado de Lynch son todos merengues, entre ellos "El cocinero alborotado" y "Paso merengue", los cuales salieron en un disco sencillo que ya coloqué en Youtube. Aquí se escucharán, en el primer video, los temas "Mucho merengue", curiosamente de Mario Cavagnaro (cuya Sonora ocupa el lado B) y "Así y asá" de Delia Arias. Lynch ya había estado grabando temas tropicales desde la época del disco de carbón en el Perú, pero se radicó en este país recién el año en que salió este álbum. 
En el segundo video, la Sonora Sensación acompaña a Rita Sáenz interpretando "Caramelos" de Roberto Fuentes y "Lo sabes bien" de Carlos Hayre, quien en esa época era arreglista de este tipo de música. La Sonora entonces tenía entre sus integrantes a Willy Marambio, Víctor Durand, Kiko Goyzueta y Tito Chicoma. Rita Sáenz nació en Cajamarca, en ese entonces estaba casada con Alberto Haro y fue intérprete de muchos ritmos, desde la nueva ola hasta los ritmos tropicales, habiendo grabado otras colaboraciones con esta sonora.






















domingo, 17 de noviembre de 2013

Enrique Lynch / Mario Cavagnaro - Noche de rondas (1967)

Siguiendo con el tema de las rondas, diremos que Enrique Lynch grabó nuevamente un disco con esos temas, pero con ritmo tropical, como lo hiciera Eulogio Molina. Pero no grabó el LP solo, pues solamente el lado A contiene a Enrique Lynch, mientras que el lado B es ocupado por Mario Cavagnaro y su Sonora Sensación. La diferencia es que Cavagnaro no emplea temas infantiles para hacer su potpurrí. Además, Cavagnaro no hizo sus propios arreglos en este disco, sino Manolo Avalos. El lado A tiene, en apariencia, un solo potpurri en un track único, pero en realidad hay una división muy marcada a la altura de 5:40, y lo que se escuchará en este video es todo hasta ese momento, que comprende 7 temas de los 15 que conforman el total de este lado. Lo de Cavagnaro (un potpurri de 19 temas) no se va escuchar en esta ocasión. Lynch y Cavagnaro son los productores de sus respectivos lados. La grabación de este disco fue obra del habitual ingeniero de sonido de Sono Radio, Luis Temple (este sonidista de vinilos continuó su labor en CBS Discos del Perú y luego en los noventa colaborando en CDs de música folklórica). Hay que notar la elaborada portada de este álbum, aunque lamentablemente no se indica al dibujante por ninguna parte, solo figura un logotipo en la parte inferior derecha.





viernes, 27 de septiembre de 2013

Enrique Lynch - Otro Impacto (1963)

Los Impactos de Enrique Lynch han sido descritos anteriormente en este blog, y el presente es el segundo de la lista, aparecido en 1963. El primer disco de esta serie tuvo buena acogida fuera del Perú, de modo que se produjo un segundo volumen, esta vez bajo la producción del propio Lynch y Nora Catanzaro. La dirección técnica pertenece a Alfonso Pereyra Arriola. Pablo Flores fue el grabador y Juan Rojas el editor.
Este LP consta de 12 canales (en la contraportada, por un error, figuran dos canales número "5" en el lado B) con 33 versiones en total. En la portada, sin embargo, figura uno más en la relación que se lee a la derecha, que se suponía debería estar grabado junto con los temas del último track, pero no figura en el disco. En cuanto a la fecha, hay una inscripción en la placa que dice: "J R 2 7 63", así que tomaré ese dato.
De este álbum ofreceré dos videos. En el primer video se escucharán los canales 4 y 5 del lado A. En el canal 4 figuran temas en ritmo de cha-cha-chá: "Esperanza" de Charles Aznavour y Ramón Cabrera (grabado por el trovador francés en 1962), "Mi caprichito" de Luis Kalaf (compositor dominicano, 1916 - 2010), "Los Hermanos Pinzones" que es un tema originalmente de corte cómico. El canal 5 contiene merengues: "A bailar merengue", de Ernesto Marrero, "Ay qué merengue" de Gutiérrez, Cugat y Swan , y "Merengue Flamenco".



En cuanto al segundo video, contiene el track 3 del lado A. "Twist de los ojos negros" es un arreglo de Lynch para el tradicional ruso "Ojos negros", "Ritmo africano" es una versión de "Afrikaan Beat" del alemán Bert Kaempfert (1923 - 1980), mientras que el "Twist de los Elefantitos" es el "Baby Elephant Walk" de Henry Mancini (1924 - 1994), compuesto para la película "Hatari!" en 1962.





viernes, 1 de febrero de 2013

Enrique Lynch y su conjunto - Fabuloso Impacto (1964)

Este volumen de la serie "Impacto" de Enrique Lynch salió poco tiempo después de "Gran Impacto". Aquí se muestra la versatilidad de este arreglista en los dos primeros tracks, pues el sonido "surf" de los temas de los Beatles en el primer track contrasta con el ritmo tropical del segundo canal. En este volumen se incluyen guarachas, rocks lentos, porros, boleros. merengues, cumbias, twists y valses, como muestra de la mescolanza de estilos empleados por Lynch. Solamente una composición de este arreglista fue incluida: un fragmento de "Son de cumbia", que se halla en el track 4 del lado B.
En este video se escucharán, primero el mix de "I saw her standing there", "A hard day's night" y "I should have known better", todos de Lennon y McCartney, y a continuación "Don Toribio Carambola" de Domingo Gonzales, "Las Cerezas" de Remis Favilla y Testa Mogol, y "Echale tierra y tápalo" de Ñico Saquito. La grabación corrió a cargo de Pablo Flores, mientras que la producción general fue de Lynch. Finalmente, agregaré que la revista Caretas colocó, en su número de diciembre 24 de 1964 al 8 de enero de 1965, un encarte a color publicitando este disco.





lunes, 26 de noviembre de 2012

Enrique Lynch y su conjunto - Tremendo Impacto (1966)

Esta entrega de la serie "Impacto", el disco número doce de la lista, cuenta con cumbias, guarachas, boleros y algo de baladas internacionales y "go-gó". He seleccionado para esta entrada son dos tracks del lado A: El número 2, que contiene los temas "Guarapera" de Nicolás Ortiz, "Zaguate Cumbia" de Nicomedes Santa Cruz y Carlos Hayre, y "Que te vaya bien" de Domingo Rullo, y a continuación el track 4 con los temas "Un hombre y una mujer" (de la película de Claude Lelouch) y "Georgy Girl" (de la película de Silvio Nazzarino, aunque en este disco se le da el nombre de "Georgina"). La grabación estuvo a cargo de Pablo Flores.
Lo que sí hay que anotar es esto: hay dos versiones de la portada. la que se ve aquí (es una versión monaural), con los títulos a la izquierda, y otra sin los títulos. Además, la versión estereofónica lleva en la parte superior el logo "Sono Estereo".






jueves, 25 de octubre de 2012

Carmita Jiménez con Enrique Lynch y su orquesta (1965)

En 1965 Sono Radio lanzó este álbum para consolidar la carrera de la portorriqueña Carmita Jiménez (1939 - 2003), que había llegado al Perú en 1963 para grabar su primer disco. Pronto se hizo popular en nuestro país, tuvo un segmento en el programa "El show del Mediodía" en un canal de televisión y recibió dos veces el premio a mejor cantante extranjera otorgado por una conocida revista local. Posteriormente lanzaría también para Sono Radio los LPs "Carmita Jiménez canta 12 boleros" (también con la orquesta de Enrique Lynch) (1966), "Adoro" (1967), y "Solo para enamorados" (1968). Entonces regresó a Puerto Rico. En el Perú tuvo a su única hija, María Nahima (María del Carmen Odría, hija del productor David Odría), quien es también vocalista y reside en Italia. A Carmita Jiménez se le diagnosticó cáncer en 1985, pero sobrevivió hasta 2003, falleciendo en su país natal. 
La producción de este disco corrió a cargo de Carlos Zavaleta Ackerman. Hay varias canciones interpretadas por esta cantante en la red, de modo que elegí dos tracks que todavía no han sido posteados: el track 2 del lado A, "Lo mismo que usted" y el 2 del lado B, "Lo que diga la gente".



Carmita Jimenez con Enrique Lynch y su Orquesta... por VinilosPeruanos







jueves, 4 de octubre de 2012

Enrique Lynch y su conjunto - Turbulento Impacto (1965)

Enrique Lynch nació en Buenos Aires y a los 17 años integró como pianista la Orquesta de Freddy Caló. Luego fue contratado por diversos directores, como Barry Moral, Luis Rolero, Hawayan Sereneyda y Cotton Picker. En 1946 conforma la Orquesta "Santa Anita" y hace gira por Sudamérica, llegando al Perú en 1958. Aquí decidió separarse para actuar como solista y director musical.
Desde 1962 hasta 1971, Enrique Lynch lanzó una seguidilla una serie de discos long-play que llevaban el título de "Impacto", aparte de grabar otras colaboraciones con diferentes artistas y trabajar en otros proyectos. Probablemente es el arreglista y director de orquesta que más tiempo ha pasado en los estudios de grabación, en el Perú de los sesentas. La lista de la serie "Impacto" se puede ver aquí:


Además, en 1979 Enrique Lynch sacó un álbum doble titulado "El Nuevo Impacto" (S.E. 9656), con temas que varían desde sus éxitos clásicos hasta la música "disco" que estaba vigente entonces.
El que se ofrece aquí es el séptimo disco de la serie, titulado "Turbulento Impacto", del que se escucharán los dos primeros tracks. Nótese que en la etiqueta, el segundo corte del track 2 se titula "Que siga la cumbia", tal como lo grabó la orquesta de Lucho Macedo, porque el nombre de "Elsa" se lo pusieron cuando lo grabaron Los Destellos en 1970 (en todas las versiones el coro dice "Elsa, Elsa"..., por eso le gustó a Enrique Delgado, fundador de Los Destellos, pues tenía una enamorada de ese nombre). El propio Lynch volvió a grabar ese tema para el álbum "Fogoso Impacto". Lo que no se puede perdonar de la presentación es que en la contraportada, al colocar a los autores de "And I Love Her" e "If I Fell", temas de los Beatles, figuran Lennon y "McCarthey" en lugar de McCartney.





















domingo, 12 de agosto de 2012

Varios Artistas - Vuelve el... Carnaval !! (1966)

Industrias Sono Radio reunió a Enrique Lynch y su Orquesta, Manolo Ávalos y su conjunto, Mario Cavagnaro y su Sonora Sensación, y el Conjunto "Fiesta Criolla" para dar forma a un álbum de potpurris llamado "Vuelve el.. Carnaval !!", en el cual también intervienen Maritza Rodríguez, el Trío Los Chamas y José "Pipo" Cómena, cantante de tangos nacido en el Callao, que fue figura allá por los años 40. Como vocalista de la sonora de Mario Cavagnaro estuvo Carlos Miranda, y el vocalista del conjunto de Manolo Ávalos fue Raúl Cornejo.
Los dos lados de esta producción son tracks continuos, pero cada lado está dividido en 5 secciones definidas. El lado A contiene marchas brasileñas, cumbias, valses, corridos mejicanos y el tema "La Raspa", mientras que el lado B contiene guarachas, tamboritos, rancheras argentinas, mambos y el tema "La Bamba".
Lynch, Cavagnaro y Carlos Zavala fueron los artífices de esta producción, mientras que la grabación quedó a cargo de Pablo Flores. El primer video muestra solamente los primeros minutos del lado A, en el que se escucha a la orquesta de Enrique Lynch, y el segundo un fragmento del lado B con la intervención de "Pipo" Cómena. Hay que aclarar, sin embargo, que el estado del disco y la aguja empleada no permiten ofrecer un archivo sonoro de mayor calidad.







martes, 31 de enero de 2012

Enrique Lynch - Rondas (1964)

Enrique Lynch grabó, con su conjunto y coros, este disco no para dirigirlo al público infantil, sino al público en general, a través de Sono Radio. Originalmente la etiqueta era color azul entero, pero su idea tuvo tal éxito que esto fue reeditado dos veces, una segunda hornada de ejemplares con una etiqueta ocre dorado y finalmente con la etiqueta azul verdoso con blanco, que es la del álbum que ha sido digitalizado.
Las rondas solo ocupan el lado A, pues el lado B consta de un potpurri de interpretaciones instrumentales que no tienen que ver con canciones infantiles. Los únicos temas del lado A no escritos originalmente para niños serían "Dale a la Mocita" de Eduardo Márquez Talledo y "Para subir al cielo", pues la letra es una variación del tema folklórico mexicano "La Bamba". Casi todo el resto del lado A son creaciones de dominio público. Para hablar de algunas, "Arroz con leche" proviene de la Francia del s. XIV y la letra tiene muchas variaciones. "Tengo una muñeca (vestida de azul)" es española y también muestra variaciones, pero originalmente la segunda línea debería ser "con su camisita y su canesú". La letra de "Los pollitos dicen" se le atribuye al chileno Ismael Parraguez. "Buenos días, su señoría" (que aquí figura con otro nombre) es de origen francés y la versión española procede del s. XIX. "Juguemos en el bosque", que en la etiqueta figura como "La ronda del lobo", es de origen alemán y su autor es anónimo. "Mambrú se fue a la guerra" es la versión en español de la canción francesa "Marlbrough s'en va-t-en guerre", del siglo XVIII. Es obvio que "Sobre el puente de Avignon" es francesa, la versión moderna es de Adolphe Adam para la opereta "L'Auberge Pleine", pero originalmente la letra (con diferente música) era de Pierre Centon, del siglo XVI, y se llamaba "Sus le pont d'Avignon" ("Bajo el puente de Avignon", haciendo notar que "sus" se escribe "sous" en el francés actual). "Teresa, tiende la mesa" es atribuida al peruano Juan Luis Dammert. La letra de "El pericotito" también parece ser de autor peruano.
Lo que se escucha aquí es, obviamente, el lado de las rondas. De vez en cuando se oye una voz que, aparentemente, es la de Pablo de Madalengoitia, pero todo indica que se trata de un imitador. La contraportada muestra el año en una de las esquinas.





















Etiqueta azul:
















Segunda etiqueta: