Mostrando entradas con la etiqueta discos fta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discos fta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2017

Aurelio Collantes - Mosaico Peruano (1963)

Aurelio Collantes Rojas, identificado con el sobrenombre de "La Voz de la Tradición", fue un estudioso de la música criolla y también escribió la letra de numerosas obras como "Abajo el Puente", "Ingratitud", etc. Asimismo escribió obras sobre la historia de la música criolla. Además, organizó en 1939 un concurso para la elección de "La reina de la Canción Criolla", que fue ganado por Jesús Vásquez. 
Este LP es uno de los primeros discos que se editaron en edición nacional bajo el sello RCA Víctor, pero como entonces FTA no tenía una máquina de hacer matrices, la misma se hizo en la fábrica de discos de Manuel Guerrero, como lo prueba el dead wax, que muestra los códigos MG-7216-VC y MG-7217-VC. El número correlativo de FTA muestra que es el LP número 9 que fue lanzado por esta empresa. 
El rector de la Universidad de Lima entonces, Antonio Pinilla, escribe una presentación para este disco que finaliza así: "Hacer accesible al gran público los significados y valores del paisaje del Perú (...) utilizando la visión poética de grandes autores nacionales y continentales, es el mérito indiscutible de este nuevo esfuerzo nacionalista de "La Voz de la Tradición" que es Aurelio Collantes" 
El disco contiene 14 tracks (7 por lado), con poemas de Ricardo Palma, José Santos Chocano, José Gálvez, Percy Gibson, César Vallejo y otros, e incluye dos textos propios de Aurelio Collantes. Aquí escucharemos "La limeña" de Ricardo Palma y "Túpac Amaru" de Collantes. 







lunes, 26 de octubre de 2015

Discos de cortesía de Almacenes "Santa Catalina"

Complementando lo dicho en el post "Probable origen de discos FTA", tenemos aquí un anuncio periodístico de julio de 1962 donde se muestra la oferta de un disco, por cortesía de Almacenes "Santa Catalina", a cambio de una compra de 50 soles o más. Como se puede apreciar, esta cadena tenía cuatro sucursales, tres de ellas en el centro de Lima, indicadas con los nombres antiguos de las calles (aunque añadiendo los nombres modernos) y otra en la calle Schell.


Abajo se ven dos ejemplares de discos con la etiqueta que reza "Cortesía de Almacenes Santa Catalina". Como se puede ver, salieron indistintamente bajo los sellos Smith y FTA, ambos venían en sobres de discos Smith. Obsérvese que tienen el mismo número en la parte izquierda de la etiqueta "7503".




martes, 27 de enero de 2015

Conde Ernesto de Lerchenfeld - Conde Ernesto de Lerchenfeld (ed. 1975)

Ernesto de Lerchenfeld, descendiente de una antigua familia señorial de Baviera y Austria, inició sus estudios desde muy niño en los Conservatorios de Viena, Munich y Bruselas, siguiendo sus ciclos de educación y presentación al lado de los maestros Bruno Walter, Furtwängler Kleiber, Paul Weingarten y Emile Bosquet. Sus actuaciones se inician a los once años como solista en un concierto con la Orquesta Sinfónica de Würtzburgo. En años posteriores actúa como solista con la Sinfónica de Münich; finalizada la guerra, llega al Perú en 1948, donde radica, huyendo de todo.
El 21 de abril de 1975, Lerchenfeld y la Dra. Hilda Reátegui de Lawinski fundaron el Círculo Musical "Federico Chopin". Ese mismo año, la firma FTA lanzó este disco, que tiene dos fechas: en la contraportada figura "Un álbum especial para usted. (P) 1967 RCA Records", mientras que en la reseña, que toma palabras de Alfredo Fernández Vergara, figura "Lima, 75", ese año también se muestra en la etiqueta. Además, el código que figura en la placa tampoco ayuda mucho, de modo que supongo que esto es una segunda edición, así que tomaré la segunda fecha y listo.
En este disco, con Lerchenfeld al piano, figuran como acompañantes Raymond Thévenot en la quena, Juan Fiege en el violín (quien, además, hizo los arreglos), Andrés Da Ros Gallardo en la viola, José Hernández y Julián Dávila, entre otros. Tres años después, Lerchenfeld se suicidó, por motivos que no se explicarán en este blog. Incluso, se sabe que existe un poemario inédito de Jorge Pimentel dedicado a este músico.
"La chicha" es una "canzoneta peruana", composición de José Bernardo Alcedo, originalmente para 4 voces con letra de José de la Torre Ugarte; según se dice, este tema tuvo tal éxito en su época que sirvió de "palanca" para el triunfo de estos autores en el concurso que determinó el Himno Nacional. "Los balseros" pertenece a Theodoro Valcárcel, de quien ya se ha hablado en otras partes de este blog.





domingo, 18 de enero de 2015

Homenaje: La Municipalidad de Lima a una preclara limeña (1972)

En un nuevo aniversario de la fundación de Lima, decidí postear este álbum, aunque había otras alternativas igualmente interesantes para la fecha. Este es un álbum dedicado a Rosa Mercedes Ayarza de Morales (1881 - 1969), recogiendo sus "Pregones limeños" en el lado A y composiciones con música de la autora y letra de diversos autores en el lado B. Este disco fue hecho a través de FTA para el sello internacional RCA Victor.
El lado A contiene 6 de los "Pregones" de Rosa M. de Ayarza, "La Ramilletera", "La Sanguera", "El Cholo Frutero", "La Picaronera", "La Chichera" y "Pan de dulce", aquí escucharemos los dos primeros tracks, el primero interpretado por Teresa Guedes, y el segundo por Maruja Ponce, en el primer video. En el segundo video escucharemos al tenor Luis Alva (no confundir con el arreglista) interpretando "Si mi voz muriera en tierra", un poema de Rafael Alberti musicalizado por la compositora. Este lado B también incluye "Yo sé" (letra de Juan Francisco Pazos) y el Surrefix Christus, que es un texto litúrgico. Los arreglos y la dirección  de orquesta corrieron a cargo del maestro Leopoldo La Rosa.
La contraportada de este disco contiene un poema de Samuel Pérez Barreto (en ese tiempo, un alto funcionario del Ministerio de Educación).dedicado a la autora, que empieza así: "Estrella resplandeciente / de la úsica peruana / inspiración hecha encanto / del pregón y la jarana. / Corazón de alegres coplas / luces, risas y salero / Rosa Mercedes Ayarza / alma en fuga de tondero". Hay dos presentaciones de este álbum: una de folio doble, con una reseña sobre la autora en el interior y el detalle de las canciones e intérpretes, y otra de tapa simple, sin esos añadidos.
























domingo, 31 de agosto de 2014

Dúo Loreto - Serenata del Dúo Loreto (1973)

Aunque esto salió para el sello RCA Victor (intentando internacionalizar así esta música), la parte interna de este álbum tiene grabado el código FTA 0139, lo cual nos da también la fecha de 1973 para este álbum. Además, la contraportada del ejemplar que tengo está autografiada por Carmela Russell, con fecha 13/3/73 y con una dedicatoria: Para mis queridos amigos Arnoldo y Perla, con la amistad y gratitud eterna de Carmela Russell."
El nombre completo de este álbum es, por supuesto, todo lo que se lee en la portada y se repite en la etiqueta. En dicha portada aparecen los integrantes del Dúo Loreto, Benigno Tafur y Alberto Vizcarra, junto con Carmela Russell, en la desaparecida Casa de la Tradición, junto a la réplica de la Plaza de Armas. De Carmela Russell ya se habló anteriormente en los posts sobre sus álbumes "Homenaje de Carmela Russell al Perú", y "El alma de Carmela Russell", que se pueden leer en este blog. Las composiciones que se incluyen de esta autora ocupan el lado A y comprenden "Piura", "Lucha", "Galán de noche", "Jorge", "Un momento de felicidad" que es la que se escucha en el video y "Tarde vine a saber".
José Italo Arbulú Samamé, natural de Chiclayo (1907 - 1983) es un reconocido compositor criollo, aunque su carrera era la castrense, e incluso fue Comandante General de las Fuerzas Armadas y Ministro de Guerra durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde. Por algún motivo, el Dúo Loreto incluyó solamente valses con títulos de una sola palabra: "Carmela", "Porfía", "Capricho" (que se escucha aquí), "Esclava", "Agonía" y "Martha".
La contraportada contiene una alegoría escrita por Alfonsina Barrionuevo. En esos años, Tafur era ejecutivo de FTA y probablemente producjo él mismo el álbum. Hasta donde sé, este álbum salió solamente en formato monaural.







jueves, 28 de agosto de 2014

Varios Artistas - Tacna Heroica (1977)

Este disco es una co-producción de Radio Tacna y el Comité Cívico de Cooperación con la Policía de Investigaciones de Tacna. Contiene 10 temas, en su gran mayoría patrióticos, ejecutados por Juan de Dios Rojas, las Hermanas Jaime, Los Hermanos Castro, Eddy Martínez, Emilio Neumann, Carmen Rosa Barrena, Charito Alonso, Zoila Cárdenas, los Caballeros del Perú y la Banda del Destacamento Tacna.
El Himno a Tacna está ejecutado por la Banda del Destacamento Tacna, actuando como vocalista el Padre Carlos Montesinos Ampuero, quien fue primer director del Colegio San Francisco de Asís en Tacna, inaugurado en 1964. Este himno procede de 1936, con letra de Víctor Ballón Farfán y música de Alberto Díaz Robles y se nota, por el sonido, que FTA tomó esta versión de un disco gastado. "Tacna nocturna y serena" es interpretada por la Hermanas Jaime, quienes aún se hallan en actividad. El tema fue escrito por Pablo E. Ferrari. Aunque se conoce a los autores de estos dos temas, FTA no coloca sus nombres en los créditos, figurando solo como "Derechos reservados".
En la contraportada de este álbum, lanzado por FTA, se puede leer una pequeña elegía escrita por Federico Barreto, autor de "Mi patria y mi bandera", cuya letra también figura. El álbum no tiene código consecutivo, sino un código especial, FTS 006. Desde aquí, un saludo para toda la Ciudad Heroica, en un nuevo aniversario de su reincorporación al Perú.







jueves, 3 de abril de 2014

V Festival de la Canción de Sullana (1975)

Este era un Festival que se celebraba desde 1971, en la primera quincena de enero, por obra del Concejo Provincial de Sullana, siendo alcalde en la quinta edición el Sr. Julio Baca. El acompañamiento musical estuvo a cargo de Freddy Roland, quien también escribió un tema de presentación del Festival, que fue animado por Rolando Escobar. Paralelamente, se llevó a cabo la XIX Feria Fronteriza de Reyes. 

Los ganadores de este festival fueron:
Género Internacional: 
Primer puesto: "Que sepan que fue por amor" de Luis Armando García
Segundo puesto: "Nuestra comedia" de Rulli Rendo
Tercer Puesto: "Mi canción es para ti" de Lucy Villa 
Género Criollo:
Primer Puesto y Ganador absoluto del Festival (y acreedor a La Capullana de Oro): "Cariño bueno" de 
Augusto Polo Campos 
Segundo puesto: "Indio Hermano" de Salomón Días y Félix Figueroa
Tercer puesto: "Soledad de ti, soledad de mí" de José Escajadillo
Género Tropical: 
Primer puesto: "Mi canción es para ti" de Dulanto y Ganoza
Segundo puesto: "Lléname más la copa" de Luis Armando García

Para completar 12 tracks, se incluyeron en este álbum otras tres canciones finalistas.
Los intérpretes de los temas fueron: el argentino Marcello (Marcelo López Scala), Veronikha (Dilma Mesías), Los Hermanos Castro, Dino Cabello (Dino Dell), Gladys Robles, Pachito Nalmy (Pedro Nalmy Cabrera) y Rubén Flores. Marcello interpretó el tema ganador del Género Internacional y también el segundo puesto, por tal motivo esos son los temas que escogí para los videos de este post. El álbum fue lanzado por la firma FTA. Puesto que FTA no tenía la representación de todos los artistas que intervienen en este álbum, tuvo que pedir licencia a Sono Radio por la aparición de Dino Cabello (quien posteriormente estuvo en las filas de FTA), a El Virrey por la aparición de Gladys Robles y a DINSA por la intervención de Pachito Nalmy.






















martes, 11 de marzo de 2014

Moquegua, Tres Veces Benemérita a la Patria

Este disco fue auspiciado por el Club de Leones de Moquegua y producido por Royce Zevallos Rivadeneyra, hombre dedicado a la radio, en homenaje a la ciudad de Moquegua (fundada en 1541 con el nombre de Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua). Marina Linares de Vargas era la directora del coro que acompaña a las canciones;  en el reverso del sobre se menciona al "Dúo Moquegua" conformado por Julia Rivera de Chávez y Elena Linares Medina, pero en la etiqueta solo figuran como intérpretes: en el "Himno a Moquegua" el coro Amparo Baluarte, nombrado así por la poetisa moqueguana (1926 - 1992) , y en el vals "Moquegua" las hermanas Linares. No se indica cuál es el lado A ni el B, pero en el reverso del sobre figura primero la letra del vals "Moquegua", así que seguí ese orden para hacer el video.
El "Himno a Moquegua" pertenece a Herber de la Flor (letra) y Darío Gonzales (música), con los arreglos de Javier Munaico, mientras que el vals "Moquegua" es un poema de Miguel A. Fernández Dávila musicalizado por Adrián Centi (en el disco dice "Centy"), también con los arreglos de Munaico. Royce Zevallos continúa su carrera como periodista radial en Tacna. No hay nada que indique la fecha ni cuál fue la empresa fabricante, pero el Club de Leones ya había grabado antes con FTA, de modo podría ser. En el reverso del sobre, aparte de las letras, hay fotos en colores de la ciudad y del coro, así como un agradecimiento del productor.

)

)


domingo, 2 de marzo de 2014

INTE - La Casa de Cartón - Canciones para niños - Vol. I (1976)

El Instituto Nacional de Teleducación (INTE) originalmente fue una entidad semiestatal fundada en 1964 durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde; sin embargo, el 15 de junio de 1971, durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, se convirtió en plenamente estatal, para producir programas educativos que sean difundidos bajo la administración del Ministerio de Educación. La inminente estatización de este instituto ya figuraba en la propuesta de Reforma Educativa publicada en 1970 por el gobierno velasquista, aunque conservando el nombre original (INTE).
Aunque en la portada de este disco dice "Volumen I", es probable que haya sido el único que sacaron. La labor educativa del INTE en los setentas consistió en producir programas infantiles como "Titeretambo", "Pasito a paso", "Chiquilines" y este programa titulado "La casa de cartón", como la conocida obra de Martín Adán pero sin relación alguna. El INTE siguió funcionando luego de la constitución de ENRAD PERÚ e incluso después de ser depuesto el general Velasco; así, tenemos que ese disco tiene la fecha puesta: 1976. Fue precisamente el INTE quien realizó las primeras transmisiones experimentales en color en el Perú.
Este volumen de "Canciones de La Casa de Cartón", grabado y fabricado por FTA, tiene una nota que resalta las características de los temas: la igualdad del hombre y la mujer ("Canción del por qué"), la solidaridad, los recursos naturales y las 200 millas. El mini play contiene 7 temas de varios autores. La "Canción de Presentación" es de Jorge Chiarella, mientras que "Las 200 millas" es de David Aguilar (música), el mencionado Chiarella y Felipe Rivas Mendo (letra). La música fue arreglada y conducida por David Aguilar. Como vocalistas figuran Susana Baca, Elena Palacios, Chiarella y Martín Moscoso en la voz de niño. La coordinación estuvo a cargo de Guillermo Collado. La parte interna de la placa tiene grabado el código "MLPP 9026" .






domingo, 5 de enero de 2014

Gina Dean - Los Amantes (1970)

Gina Dean era una cantante y compositora, sobrina del músico Luis Dean Echevarría (autor del vals "Zenobia"). Era pianista y tocó durante un tiempo en el Piano Bar "Negro Negro", propiedad de los hermanos Leo y José Barba, un local que estaba muy en boga en la Plaza San Martín en los cuarentas y cincuentas (en los cuarentas el pianista era Freddy Ochoa); dicho local fue "resucitado" en 1996. Gina Dean fue conocida por boleros como "Tu refugio", "Mañana lloraré" y otros. En 1970 obtuvo el segundo lugar en un Festival de la Canción, organizado por el Club de Leones en Chiclayo, siendo elegida además la mejor intérprete. A raíz de esto, se le ofreció grabar un LP para el sello internacional RCA Victor, representado aquí por FTA. Asimismo, tuvo un programa radial en Radio Unión que duró hasta 1971, año en que grabó un segundo álbum titulado "Un nuevo corazón", esta vez para el sello Líder, manufacturado por IEMPSA.
Aunque también escribió música criolla, en este LP todos son boleros. Alguien ya colocó su versión de "Tu refugio" (que también he encontrado interpretada con otro título por Olga Guillot), de modo que escogí dos temas que he preferido colocar en videos separados: el tema que le da el nombre al álbum, "Los Amantes" y otro bolero titulado "Igual que un perro". Es realmente una lástima que haya poco material de esta extraordinaria artista en la red, que de ese modo permanece injustamente olvidada entre los discos empolvados del sello RCA que todavía quedan en algunas casas.







jueves, 19 de diciembre de 2013

Coro del Estado - Música Coral Peruana (1968)

Este fue el primer disco editado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de su Comité de Extensión Universitaria, presidido por César Arróspide y lo dedicó a la música coral peruana. El Coro del Estado era dependiente de la Casa de la Cultura del Perú y estaba dirigido por Manuel Cuadros Barr, quien posteriormente fundaría la Camerata Vocale Orfeo. La Universidad tenía un coro dirigido por Rosa Alarco Larrabure (1911-1980), pero no se utilizó.
El compositor Rodolfo Holzmann, alemán de nacimiento, se radicó en el Perú y en 1945 compuso sus seis "Villancicos a Dos Voces", estrenados recién en 1955 por el mencionado Manuel Cuadros Barr. Están basados en el Cancionero Español del Siglo XVI y, a decir verdad, al examinar las letras, yo no les veo mucho de "villancicos" como se entiende generalmente, pero reciben ese nombre y eso es lo que he escogido para esta entrada. Este LP contiene los tres primeros villancicos de Holzmann, que reciben las denominaciones de "Las penas, las mis penas", "Sol, Sol, Gi, Gi, A, B, C" y "No hay placer", pero solamente he colocado el segundo y el tercero. 
Este disco, grabado para FTA, contiene además trabajos por Enrique Iturriaga, Rosa Alarco, Francisco Pulgar Vidal, Carlos Sánchez Málaga y Rosa Mercedes Ayarza de Morales. El álbum viene con un encarte que contiene las letras. El técnico de grabación fue Ricardo Araníbar.









viernes, 14 de junio de 2013

Martha Elena - Negra (1981)

Ya que acabamos de colocar un disco de una Martha, pondremos uno de otra Martha. Esta cantante, Martha Elena Vásquez, es del género criollo, popularizando temas como "Yo sé que nadie más" de Pedro Pacheco, pero en 1981 decidió grabar un disco solamente con ritmos negroides. Aquí se incluyen landós y festejos de Violeta Roggero, Carmen Goyeneche y el conocido poema de Victoria Santa Cruz "Me gritaron Negra". Aquí se escuchará el tema inicial, un festejo de Violeta Roggero titulado "Negro Carbón". El último álbum que grabó, en 1989, se titulaba "Nací Criolla", esta vez para IEMPSA (FTA ya había quebrado para entonces). 
Este disco fue producido por Luis Armando García Ruiz, quien trabajaba en FTA como coordinador musical. Eduardo Zavalaga, quien diseñaba portadas para muchos artistas (p. ej. Otto de Rojas) en diversos sellos, se encargó del arte y la diagramación. No hay créditos para el acompañamiento musical. Las placas fueron prensadas el 22 de julio de 1981.







lunes, 4 de febrero de 2013

Tania Libertad - Tania Libertad (1968)

Tania Libertad de Souza Zúñiga (nacida en Zaña, Lambayeque, en 1952) grabó su primer álbum a los 16 años de edad, al conseguir un contrato con discos RCA Victor. Ella llegó a Lima en los primeros días de 1967 en compañía de su padre (un ex policía portugués) , luego de haber tenido éxito en Chiclayo y ganar un concurso de canto en Sullana. Curiosamente, su primera casa en Magdalena quedaba en el jirón Libertad, precisamente. 
Aquí, la adolescente se presentó en Radio Nacional y había hecho hecho apariciones en la televisión. En el álbum que nos ocupa, la acompaña la orquesta de Andrés de Colbert (ya fallecido), compositor y arreglista (en realidad más aplicado al ambiente tropical), que colabora asimismo con un tema llamado "Estoy Enamorada", escrito en colaboración con Félix Figueroa. En este álbum se escuchará, en primer lugar, el tema "Canción Norteña" de James Lozano, y a continuación una primera versión de "La Contamanina" de Javier Torres,  aunque ya había grabado por esa época una versión con otro conjunto, que fue un éxito (a pesar de que la letra está escrita para varón), en disco sencillo para bajo el sello FTA (distribuidor de RCA). Es más conocida una versión que grabó posteriormente, con la voz un poco más profunda y otro acompañamiento, en un LP que se llamó del mismo modo, "La contamanina".




jueves, 12 de julio de 2012

Probable origen de Discos FTA

Fabricantes Técnicos Asociados, al parecer, empezó siendo un sello dependiente de Discos Smith. Los primeros discos que llevaron la marca "F.T.A." fueron de etiqueta amarilla, con las siglas en negro. Incluso venían en un sobre de discos Smith. El ejemplo que se muestra es un disco de cortesía por parte de Almacenes Santa Catalina, que incluye en un lado el tema "Limeña, si vas al norte" interpretado por Los Comuneros del Norte, y en el otro el tema "Fray Martín" a cargo de Johnny Farfán y su conjunto. Las etiquetas dicen en ambos lados 7503 A, pero en la parte inferior, y también en la parte interna del vinilo se leen, en un lado "DSC425" (DSC podría ser "Discos Santa Catalina") y en otro "DSC454" (que contiene el tema de Los Comuneros del Norte). Estos discos se regalaban en las Fiestas Patrias de 1962 por la compra de 50 soles o más, en dichos almacenes.




















Posteriormente, FTA emergió con una fábrica de discos propia. Sin embargo, poco antes de eso, se hicieron ejemplares de discos FTA en la fábrica de discos MAG, de Manuel Guerrero. Los códigos de MAG s pueden leer en la parte interna. La etiqueta de estos primeros vinilos llevaron el diseño que se muestra abajo. No tengo el disco Nº 001 de FTA, que sería un pequeño tesoro, pero sí el Nº 007, que en el lado A contiene un huayno titulado "Chisque querido" a cargo de la Banda Filarmónica Santiago de Chisque.





















FTA obtuvo la representación de la marca RCA Victor. Entre los primeros discos de RCA Victor que sacó la FTA estuvieron los de Elvis Presley, por ejemplo, el single "Follow that dream / Angel", con etiqueta negra de RCA Victor, lleva la numeración: FTA-002. Asimismo, en las primeras épocas, los discos promocionales para las radios llevaban una etiqueta blanca, en su mayoría con un simple sello que decía RCA Víctor.
Bajo la gerencia de Nilo Marchand, la fábrica creció y en marzo de 1967 instaló una nueva planta de galvanoplastía, que le permitía hacer matrices en 45 minutos..En los setentas, ya todos conocían a los lanzamientos en FTA por sus características etiquetas rosadas, mientras que el sello Smith desapareció del mercado, aunque la vieja fábrica de Smith siguió haciendo discos para sellos independientes. A partir de 1984, los discos RCA empezaron a ser editados por IEMPSA, lo cual fue el principio del fin para Fabricantes Técnicos Asociados. En septiembre de ese año, la firma empezó a liquidar a sus trabajadores y poco más tarde se declaró en quiebra.

viernes, 23 de diciembre de 2011

SEARS - Colección de éxitos musicales (1967)

La firma Sears Roebuck del Perú mandó manufacturar discos como el que se muestra, que eran utilizados como música ambiental en sus tiendas. Sears lanzó luego una promoción para que el público adquiriera una colección de 10 LPs de esta "música ambiental", a un precio total de S/.1,195.00 (unos 31 dólares de la época). Como parte de esa promoción, empezó a regalar, como muestra, un mini LP de 6 canciones, que es la materia de este post. En las primeras cinco los intérpretes son los grupos de estudio creados por Ethel Gabriel en 1959, llamados "Living Strings", "Living Bass", "Living Jazz", "Living Brass" y "Living Marimbas", y el último track está a cargo del Organo romántico de Chucho Ferrer.
El disco fue manufacturado en el Perú por Fabricantes Técnicos Asociados (FTA), lo cual era lógico, puesto que Ethel Gabriel siempre grabó para RCA (en este caso, RCA Camden), representada aquí por FTA (al menos , hasta 1984, en que los discos RCA empezaron a ser editados por IEMPSA). No hay fecha en este disco, pero podría ser de 1967, puesto que el tema más reciente de esta serie de álbumes es "To sir with love", popularizada por Lulú ese año.
El video incluye el lado A del disco, con los temas "Cuando el Amor Toca a tu Puerta", "Al Sur de la Frontera" y "Samba de Verano".






viernes, 4 de noviembre de 2011

Dúo Loreto - Sabor a selva (1967)

El dúo Loreto, conformado por Benigno Tafur y Alberto Vizcarra, lanzó este disco a través de la desaparecida firma FTA (Fabricantes Técnicos Asociados). La producción corrió a cargo del mencionado Benigno Tafur y fue uno de los primeros LPs del sello FTA, que todavía no adoptaba su clásico formato de etiqueta color rosa, sino el que se ve en la segunda imagen. El tema que se escucha en el video es un lamento chimayche llamado "La leyenda del pífano". El pífano es un instrumento musical, parecido a la flauta. Este dúo grabó posteriormente varias producciones con buena aceptación.
Este disco de 12 tracks contiene ritmos selváticos y también algún vals tradicional. En esa época, FTA etiquetaba a sus discos de artistas nacionales con el código FLP (en este caso, FLP-26), mientras que los discos de artistas extranjeros recibían la etiqueta FPM (por ejemplo, el álbum "Cuban Carnival" de Tito Puente lleva el código FPM-143).