jueves, 29 de agosto de 2013

Reynaldo Cruz y otros - Quince años tiene mi amor (1961)

Anteriormente he presentado en este blog el álbum "Los dulces 16", que pertenece a Reynaldo Cruz y sus Gigantes del Ritmo, donde predomina el acordeón de Walter Zegarra. Un año antes que ese LP, Reynaldo Cruz grabó (también para El Virrey) "Quince años tiene mi amor", donde alterna en el lado 1 con su conjunto y el acordeón de Zegarra, y en el lado 2 con tres artistas que hacen un potpurri: Raúl del Mar, Humberto de la Cruz y Álvaro Tafur.
El lado 1 se compone de rocks, boleros, merengues, cha cha chá y twists; al igual que en "Los dulces 16", los temas no son interpretados de corrido, sino haciendo pausas entre ellos, aunque todo está incluido en una sola pista. En el lado 2 , se encuentran temas no solamente peruanos, sino de otros lados (como "Cielito Lindo", por ejemplo). Lo curioso es que se incluye un tema que entonces era inédito, llamado "Ven" de Pablo de los Andes, pero no figura en la lista de la contraportada, pero sí en la etiqueta. En cuanto a los intérpretes, Raúl del Mar (verdadero nombre, Augusto Barreto Salazar) era en ese entonces director artístico de El Virrey, Humberto de la Cruz (nombre real, Humberto Cruces) hizo algunas grabaciones en discos de carbón y vinilo (como, p. ej., el Himno de Arequipa) y de Álvaro Tafur no tengo datos.
El lado 1 dura aproximadamente 21 minutos, y el lado 2 unos 20, yo voy a postear solamente unos cuantos minutos de cada lado.












martes, 27 de agosto de 2013

Las técnicas modernas de ventas - Vol. I (1966)

Este curioso disco, el primero de una colección, es una idea de Carlos Rodríguez Castro y Eduardo Falcone León, empresarios, socios de ADV-Perú (Asociación de dirigentes de Ventas y Mercadotecnia del Perú). Según una nota escrita por Juan Belaúnde Terry (uno de los cinco hermanos que tuvo el desaparecido presidente Belaúnde), "el escuchar este disco con frecuencia puede ser un primer paso para los novatos, y también para los veteranos; en este último caso para reiniciar el recorrido del camino del aprendizaje". Belaúnde era entonces presidente de ADV-Perú, fundada en 1958. La institución todavía funcionaba hasta hace poco como un centro de enseñanza superior.
Rodríguez Castro era asesor de Marketing y Eduardo Falcone León, gerente de ventas  Sobre Rodríguez no tengo mayores datos, pero Falcone fue alcalde de Pueblo Libre entre los años 1967 y 1969; asimismo tenía su propia empresa, E. Falcone y compañía SCRL. Ninguno de los mencionados narra el método en este disco: de ello se encargó Carlos Smith Marín, quien tuvo a cargo también la dirección artística (incluyendo la labor de escoger los clips musicales que acompañan a la narración), mientras que Sergio Ramírez Palma fue el coordinador y supervisor técnico. El disco dura aproximadamente 28 minutos, aquí se escucharán los primeros siete.








sábado, 24 de agosto de 2013

Jorge Figueroa - Valses pegaditos (1984)

Jorge Figueroa Cavero (1956 - ), conocido como "El Cantor de Lima", creció en el Rímac, cerca a la Alameda de los Descalzos. Ingresó al Colegio Militar "Leoncio Prado", donde encontró dentro de sus actividades de recreación a don Alcides Carreño, quien era profesor de canto. Al salir del colegio participó en un concurso de música criolla en Radio Nacional, obteniendo el triunfo. A partir de allí hizo presentaciones, giras y grabó su primer LP para Sono Radio, llamado "Criollo de Pura Cepa". El nombre de este álbum "Valses Pegaditos" se debe al potpurri del track inicial. 
El álbum es interesante porque contiene algunos temas entonces inéditos, como "Me voy... adiós", y otros que ya eran conocidos como el que he elegido, un vals llamado "Vendaval" de Orestes Ingram Pareja (en Youtube alguien ha puesto un video de la hija de Figueroa, interpretando dicho vals). La dirección musical estuvo a cargo de Máximo Dávila Farfán, que también ejecuta la primera guitarra. Entre otros acompañantes, tenemos que la segunda guitarra es de Guillermo Ocharán, ex integrante de Los Chasquis (fallecido el 2 de abril de 2008), mientras que Germán Neciosup, más conocido en los ambientes tropicales desde los sesentas, se ocupó del saxo y la flauta.
Finalmente, diré que el ejemplar que poseo tiene autografiada la contraportada de esta manera: Para Raulito Infantes y su programa "Peruanísimo" en "Radio América". Afectuosamente de su gran amigo. Jorge Figueroa C. 10-12-84 (sigue una rúbrica y varios números telefónicos).